La popular aplicación de entregas y envíos Sin Delantal anunció que dará por terminados sus servicios luego de ocho primaveras de competir en el mercado, con startups como Uber Eats, Rappi y Didi Food.
La compañía digital desaparecerá en México a partir del 4 de diciembre y en un comunicado indicó a sus socios repartidores que cerrarán operaciones y les agradeció activo formado parte de su esquema de trabajo.
▶ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias
Precisó que se hace el aviso desde días antiguamente para que los repartidores y consumidores tomen sus previsiones para minimizar el impacto en sus bolsillos.
“La compañía da este aviso con un mes de anticipación para minimizar el impacto hacia sus usuarios y sus socios comerciales. Es importante mencionar que para antes de que termine el año, habremos respetado y cumplido todos los pagos a proveedores, restaurantes y repartidores, así como todos los acuerdos comerciales en general”, expone Sin Delantal.
Sin Delantal explicó que en México se vive un entorno de intensa competencia en la industria de la entrega de comida a domicilio en donde “muchas marcas buscan ganar el corazón y el estómago del consumidor mexicano”.
Agrega que “los socios inversionistas de Sin Delantal enfocarán sus recursos en aquellos mercados donde se encuentran en una posición de liderazgo y con una amplia oportunidad de transformar la forma en que las personas se alimentan”.
Las redes sociales de la empresa en México han desaparecido, la cuentas de Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest y YouTube han sido dadas de desvaloración,
Sin Delantal es un tesina mercantil de origen gachupin con varios socios como Just Eat, iFood y un fondo de inversión en Sudáfrica. Llegó al país en 2012.
El pestillo de Sin Delantal se da en un ámbito de nuevas regulaciones en la patrimonio digital con nuevos impuestos que tendrán que retribuir a la Hacienda del país.
El impuesto trabajador a empresas tecnológicas generará más o menos de 100 mil millones de pesos anuales, una vez que el país construya un mecanismo estable de cuestación, estimó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera en junio pasado.
“Para tener un orden de magnitud de lo que debería ser en un futuro, una vez que nosotros llegáramos a tener un mecanismo estable, esto debería estar representando más 100 mil millones de pesos”, pero aclaró que la pandemia retrasó la discusión mundial para definir cómo cobrar este gravamen.
El valor de este sector, detalló, es equivalente al tamaño de la industria alimentaria y de las bebidas y el tabaco.
“No es un sector nuevo, hace 10 años representaba una parte minúscula de la economía y, por lo tanto, los impuestos asociados a ellos eran marginales”, comentó Herrera.
Con información de Galo Ramírez | El Sol de México
Fin del Contenido
‘ Esta nota contiene información de www.elsoldemexico.com.mx ’




























