Al llegar el 30 de abril, se concluyó el segundo periodo ordinario del primer año de la LXVI Legislatura en México, un periodo caracterizado por una avalancha de iniciativas en el ámbito laboral. Aunque algunas de estas propuestas respondían a necesidades sociales legítimas, otras parecían más bien “ocurrencias poco maduras” o intentos políticos oportunistas que no lograron cuajar.
Un análisis del despacho de abogados Sales Boyoli revela que de las 55 iniciativas laborales presentadas —que abarcaban reformas a la Ley Federal del Trabajo y al artículo 123 constitucional, entre otros aspectos vinculados a la seguridad social— solo se aprobaron dos. Este dato refleja una baja tasa de éxito, con un 96.36% de las iniciativas quedando pendientes y sin ser dictaminadas.
Entre las propuestas que sí lograron avanzar destaca la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Esta reforma, publicada el 21 de febrero de 2025, busca fortalecer el control y orientación social de esta institución, demostrando una intención de respuesta a realidades laborales actuales.
Asimismo, la minuta de apoyo a jóvenes, impulsada por el Ejecutivo federal y ya declarada constitucional, establece un programa de apoyo económico para jóvenes desempleados, vinculado a su capacitación laboral, ofreciendo una clara respuesta a la crisis de desempleo juvenil.
Sin embargo, muchas iniciativas que trataban temas cruciales, como la reducción de la jornada laboral, el teletrabajo, la inclusión de adultos mayores, y otros aspectos relevantes como la violencia laboral y el ciberacoso, se encontraron atrapadas en comisiones, sin la oportunidad de avanzar hacia su aprobación.
La productividad en este ámbito legislativo ha sido catalogada como “muy baja”, lo que señala la existencia de un problema estructural. Diversas iniciativas fueron vistas como improvisadas, tales como las propuestas de “licencias laborales por menstruación” o “días adicionales de descanso obligatorio”. A pesar de sus intenciones de abordar cuestiones válidas, estas carecían de estudios de impacto económico o jurídico que las respaldaran adecuadamente.
Por su parte, propuestas más pertinentes y oportunas, como las relativas a la regulación del teletrabajo y la desconexión digital, también se encuentran estancadas, reflejando una parálisis legislativa que impide el avance de reformas necesarias para enfrentar los desafíos actuales del mundo laboral.
La información presentada corresponde al 30 de abril de 2025, momento en el que se realizó este análisis. Cualquier actualización o cambio posterior, incluyendo nuevas iniciativas o modificaciones legislativas, no se ha abordado en este texto.
Gracias por leer informacion.center, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación