La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México mantiene una de las peores cifras de empleo de entre sus países miembros, situación que podría mantenerse hasta finales del 2022. De acuerdo con su informe Perspectivas del empleo de la OCDE 2021, esto es debido a que desde el inicio de la crisis del Covid-19, México experimentó una de las mayores caídas en el empleo de toda la Organización.
Por ejemplo, en febrero de 2020 la tasa de desempleo era de 3.6 por ciento, cifra que saltó a 5.5 por ciento en junio y que aún no se ha recuperado, pues se mantiene en un 4.2 por ciento a mayo de 2021. De seguir así, “las proyecciones sugieren que la tasa de desempleo en México en el cuarto trimestre de 2022 será de 0.5 puntos más alta que antes del inicio de la pandemia”, señaló.
Más información
En comparación, la OCDE informó que la tasa de desempleo en sus países miembros a abril de 2020 llegó a 8.8 por ciento, “borrando diez años de mejoras desde la crisis financiera global”, situación que ha tenido un progreso estancado debido a las sucesivas olas del virus y las medidas tomadas para contenerlo.
“En mayo de 2021, la tasa de desempleo en la OCDE se mantiene en 6.6 por ciento con ocho millones más de desempleados que antes de la pandemia”. Esta caída en la tasa del empleo, advirtió, tuvo un fuerte impacto en los ingresos de los hogares mexicanos. Por ejemplo, entre el último trimestre de 2019 y el segundo de 2020, “en ausencia de una red de protección integral, el ingreso bruto disponible disminuyó casi un 11 por ciento en México, una de las mayores caídas observadas en la OCDE”.
Más información
A diferencia de países europeos, donde las horas de trabajo pérdidas se explican por reducciones de las horas trabajadas por personas que permanecieron ocupadas, en México este ajuste se canalizó principalmente a través del desempeño, lo que afectó principalmente a jóvenes mexicanos con contratos menos estables y pertenecientes a sectores vulnerables. “Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2020, la disminución de las horas trabajadas por grupo de edad de 15 a 24 años se explicó en un 85 por ciento por el desempleo”.
Por lo anterior, la OCDE recomienda invertir en servicios públicos de empleo y políticas de activación durante la recuperación para reconstruir un mercado laboral inclusivo, ingresos que tuvieron una reducción en México con el fin de reorientar el gasto hacia temas prioritarios y poder enfrentar la crisis sanitaria.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.