La presión sobre el senador Adán Augusto López se intensifica. Recientemente, la organización Defensorxs Asociación Civil, liderada por Miguel Alfonso Meza, ha levantado una seria denuncia relacionada con su familia. En particular, se ha señalado que durante el período en que su hermana, Rosalinda López, estuvo al frente de la Auditoría Fiscal en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la fiscalización de empresas fantasma se debilitó notablemente.
López Hernández, quien falleció en junio del año pasado, habría creado un entorno que favoreció el lavado de dinero, beneficiando a grupos criminales. Según datos expuestos por Meza, al asumir el cargo en diciembre de 2018, la cantidad de empresas clasificadas como factureras se redujo drásticamente, con una caída del 97.3% en comparación con 2017. Esta alarmante cifra pone de manifiesto que, durante su gestión, se habría bloqueado la detección de empresas fantasma.
El activista subraya que los únicos que se beneficiaron de esta inacción son las organizaciones criminales y las redes de corrupción que operan a través de la facturación fraudulenta. La denuncia también pone de relieve el papel de Hernán Bermúdez Requena, exfuncionario de Seguridad Pública en Tabasco y cercano colaborador de Adán Augusto, quien ha sido señalado como supuesto líder del grupo delictivo La Barredora, que se ha expandido a Chiapas con la presunta complicidad de autoridades locales.
Meza es tajante al afirmar que el encubrimiento de Rosalinda López solo ha beneficiado a los factureros y a las organizaciones criminales que lavan dinero, incluido el cártel relacionado con La Barredora. Esta situación vuelve a poner en el centro del debate público a personas cercanas al actual senador y exfuncionario federal.
Asimismo, para abordar este tema, Miguel Alfonso Meza ha anunciado nuevos esfuerzos para develar nexos entre la política y el crimen organizado, generando expectativas entre la audiencia sobre estas futuras investigaciones.
Este caso resalta importantes cuestiones sobre la fiscalización y la corrupción en instituciones fundamentales, sugiriendo la necesidad de una revisión exhaustiva de los mecanismos de control en el SAT y el impacto de estas omisiones en la actividad delictiva en informacion.center. Las implicaciones de estas denuncias podrían tener repercusiones significativas en la política mexicana y, por ende, en la gestión de los recursos públicos.
La información aquí presentada fue publicada originalmente el 25 de julio de 2025, y aunque refleja una situación crítica de ese momento, es crucial considerar el contexto y los datos actuales hasta el presente año en el análisis de estos eventos.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación