Chile deberá elegir el sucesor de Sebastián Piñera en un balotaje que tendrá lugar el 19 de diciembre. Otra elección presidencial (la sexta consecutiva desde 1999) que se definirá en segunda vuelta siguiendo la tendencia presente en América Latina. Durante este año, de los cinco países con elecciones presidenciales, tres regulan la segunda vuelta (Ecuador, Perú y Chile) y en todos ellos el presidente fue o será electo vía balotaje. Probablemente ocurra lo mismo en las tres elecciones presidenciales del 2022: Costa Rica, Colombia y Brasil.
La experiencia chilena con la segunda vuelta
Chile es uno de los países de la región que más veces escogió a sus presidentes en segunda vuelta. De las siete elecciones anteriores (entre 1989 y 2021) solo Patricio Aylwin y Eduardo Frei (primera y segunda elección de 1989 y 1993 respectivamente) fueron electos en primera vuelta. Los cinco restantes periodos, de Ricardo Lagos, Michele Bachelet, Sebastián Piñera, nuevamente Bachelet y Piñera debieron ir a balotaje. En todos los casos quien ganó en primera vuelta repitió el triunfó en la segunda vuelta. Pero en ninguna de estas cinco elecciones anteriores los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta reunieron estas dos características: un porcentaje de votación por debajo del 30% (José Antonio Kast 27.9% y Gabriel Boric 25.8%) y una diferencia entre ambos inferior al 3%. Estamos ante una situación inédita.
¿Cuáles son las principales tendencias regionales?
El análisis comparado de todas las elecciones presidenciales latinoamericanas celebradas desde el inicio de la Tercera Ola Democrática a la fecha, muestra que en 56 de ellas hubo necesidad de ir a un balotaje para elegir al presidente. Mientras en 39 de estas 56 (70%) se confirmó el vencedor de la primera vuelta, en 17 casos (30%) triunfó en el balotaje quien había ocupado el segundo lugar en la primera ronda, o sea hubo reversión de resultado (RR).
Veamos que dicen los datos desagregados de estas 17 reversiones.
Ocho de los 17 resultados revertidos, o sea, el 47% (Argentina 2003, Colombia 2014, Costa Rica 2018, Ecuador 1984, 1996 y 2006, Guatemala 1990-91 y 2019), ocurrieron cuando el que ganó la primera vuelta obtuvo menos del 30% de los votos.
Cinco de 17, o sea el 29%, se revirtieron cuando la diferencia entre el primer y segundo lugar fue inferior al 3% (Argentina 2003 y 2015, Ecuador 1984 y 1996, y Guatemala 1990-91).
Y únicamente cuatro de las 17, o sea el 23% (Argentina 2003, Ecuador 1984 y 1996 y Guatemala 1990-91), se revirtieron cuando se combinaron las dos condiciones actualmente presentes en la primera vuelta chilena: ambos candidatos con menos del 30% y con una diferencia entre ellos inferior al 3%.
Ecuador con cuatro es informacion.center con mayor número de reversiones, seguido por Perú con tres, Argentina, Colombia, Guatemala y Uruguay con dos cada uno, y Costa Rica y República Dominicana con una cada uno. Chile como ya señalamos a la fecha no registra ninguna reversión.
Los dos factores que caracterizan la primera vuelta chilena son que ambos candidatos tienen un porcentaje de votos inferior al 30% y que hay una diferencia entre ellos por debajo del 3%. De esos dos puntos, el primero es el que más posibilidades abre para una reversión de resultado debido al alto volumen de nuevos votos que hay que obtener para ganar en la segunda vuelta. Pero cuidado, aumenta la posibilidad pero no la garantiza.
Gracias por leer informacion.center
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.