En los últimos tiempos se ha registrado un aumento de las agresiones digitales en las redes sociales, en gran medida como consecuencia de las críticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), según un estudio realizado por la agrupación de ciberseguridad Integralia.
De acuerdo con el informe, los usuarios activos de redes sociales han experimentado un incremento en el número de mensajes agresivos y ofensivos hacia ellos o hacia su comunidad en línea. El cuestionable ambiente de polarización política que genera la narrativa del gobierno ha elevado la probabilidad de que estas agresiones ocurran, en particular en Twitter.
La situación puede parecer insólita, tomando en cuenta la anunciada política de “abrazos, no balazos” y el tono generalmente deferente que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras. Pero algunos analistas sugieren que el estilo confrontacional del mandatario, su propensión a polarizar y su discurso combativo, puede estar influyendo en la actitud de ciertos sectores de la población que se sienten autorizados a usar las redes para crearte una suerte de “ejercito digital” que defienda sus posiciones y ataque a sus contrarios.
Ante esta realidad, Integralia, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, ha hecho un llamado a la población en general, y en particular a los políticos, para que eviten el lenguaje que fomente la polarización y conlleve a agresiones en línea. La agrupación ha destacado la importancia de fomentar el diálogo, el respeto mutuo y la tolerancia en las redes sociales.
El concepto de “agresión digital” se refiere a cualquier acción que causa daño, ya sea intencional o no, a una persona o grupo como resultado de los intercambios en línea. Algunos ejemplos incluyen el acoso digital, el robo de identidad en línea, el ciberacoso, la suplantación de identidad y la difusión de noticias falsas o rumores malintencionados.
El informe de Integralia sugiere que las medidas orientadas a evitar el acoso digital y la polarización en línea requieren una respuesta integral, que implica no solo políticas públicas, sino también la participación activa de la sociedad civil, los usuarios y las empresas tecnológicas. En definitiva, se requiere de un esfuerzo concertado para la eliminación de esta problemática en nuestra sociedad y para poder comunicarnos de forma efectiva y civilizada en línea.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación