Durante tres semanas el Gobierno federal ha presentado cada miércoles la sección “Quién es quién” de las noticias falsas, en donde “no se estigmatiza a medios de comunicación ni a los periodistas en México”, aseguró la diputada Ana Elizabeth García Vilchis, presentadora de este apartado en “la mañanera”.
Pero, ¿cómo es que llegan a la conclusión de que alguna nota es una mentira? García Vilchis explicó en conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que para los resultados presentados de este día, se aplicó el método Poynter. El cual se refiere “a la verificación de datos y no a la réplica de un gobierno”.
Detalló que primero ubica las noticias falsas. Después analiza su alcance y finalmente, precisa la información verdadera, a sugerencia del encargado de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca.
¿Cómo desmentir una Fake News?
En 2015, el Instituto Poynter publicó los siguientes consejos que son de gran ayuda para los periodistas y todo aquel que desee desenmascarar una noticia falsa:
1. Hay que asegurarse de que la información compartida no se trate solo de un rumor y así evitar dañar a alguien más.
2. Se recomienda realizar una búsqueda personalizada bajo fuentes confiables.
3. Se debe comprobar que la imagen que acompaña la nota sea reciente y corresponde al hecho. Actualmente, se puede arrastrar y soltar la foto en Google Images para constatarlo.
4. Se recomienda corroborar la conclusión a la que se llegue con un experto.
5. Encontrar a quien pueda proveer el contexto crucial. Twitter es una herramienta sumamente útil, ya que cuenta con opciones de geolocalización, que pueden ser útiles para encontrar testigos.
Poynter subrayó que la propagación de Fake News es un negocio real para algunos, y el verificador está luchando en una guerra desigual.
¿Cuáles fueron las “mentiras” de la semana?
El gobierno de la 4T señaló esta mañana a los columnistas Carlos Loret de Mola y Dario Celis, que no destacaron por escribir algo en contra del gobierno o por su critica al Presidente, sino que aparecen “porque dicen mentiras en su columna”, aseveró García Vilchis.
La diputada suplente revisó la publicación de una nota que señalaba que beneficiarios del programa Sembrando Vida han deforestado para ingresar a éste, por lo que aseguró que antes de ofrecer beneficios se verifica que las parcelas no estén taladas o quemadas previamente, según las reglas de operación del programa.
Además, expresó que hay otros factores que pueden haber provocado la deforestación como la reducción de Pagos por Servicios Ambientales, la tala ilegal y el vacío de poder tras el cambio de gobierno.
Finalmente, dijo que es falso que Birmex haya incinerado propofol “patito” comprado en la India, y para demostrarlo, detalló que la Cofepris adquirió la sustancia en Europa y cuenta con certificaciones internacionales, asegurando que no ha incinerado una sola pieza, según el inventario.
Ana Elizabeth García Vilchis recordó que en caso de no coincidir con lo que se presenta en el “Quién es quién” de noticias falsas, los involucrados pueden acudir para cualquier aclaración, “siempre estaremos dispuestos a reconocerlo”.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.