La inteligencia artificial (IA) ha suscitado un intenso debate sobre su potencial en la gobernanza, cuestionando si puede ser más efectiva que los líderes políticos tradicionales. Entre los proponentes de esta idea se encuentra Rodrigo Herrera Aspra, un prominente empresario mexicano conocido por su participación en el programa “Shark Tank”.
En una reciente conversación con la economista Patricia Armendáriz, Herrera sugirió que un sistema de IA podría desempeñar el papel de un gobernante ideal, argumentando que podría tomar decisiones más justas, eficientes y transparentes que los políticos actuales. Esta afirmación pone de relieve la creciente confianza en las capacidades tecnológicas y el potencial de la IA para gestionar problemas complejos que afectan a comunidades enteras.
Herrera, fundador de Genomma Lab International, expresó preocupaciones sobre la capacidad actual de los gobernantes para realizar decisiones informadas sobre infraestructura y otros proyectos críticos. Sugirió que un programa de IA podría analizar variables como necesidades de agua, energía y vialidades de manera más precisa, lo que podría transformar la manera en que se llevan a cabo estas decisiones. “¿Por qué un presidente municipal va a determinar si se puede construir un edificio o no, en lugar de la máquina de inteligencia artificial que tiene el conocimiento necesario?”, cuestionó.
Este planteamiento, aunque provocador, no está exento de críticas. Armendáriz señaló la importancia del factor humano y la intuición en la gestión de un negocio o un gobierno, a lo que Herrera respondió que, si bien hay aspectos donde la intervención humana es esencial, muchas decisiones logísticas y estratégicas podrían ser optimizadas por la IA.
El empresario también se aventuró a imaginar un futuro donde los puestos de gobierno podrían llegar a ser obsoletos, sugiriendo que las decisiones podrían ser completamente delegadas a sistemas de IA. Aunque reconoció que este escenario no se materializaría de inmediato, vislumbra un momento en el que la dominancia de las máquinas en la gestión pública sea una realidad.
Por otro lado, en otra charla en su cuenta de Facebook, Herrera enfatizó la necesidad de adoptar la IA en las empresas, subrayando que el futuro del trabajo radica en empleados multifuncionales que pueden desempeñar diversos roles gracias a esta tecnología. Resaltó que el uso de IA permite a los miembros de una organización asumir tareas desde ventas hasta innovación, lo que podría dar lugar a equipos más ágiles y versátiles.
Estas perspectivas sin duda alimentan el debate sobre el papel de la IA en la política y la economía, y si bien hay quienes ven un futuro utópico donde la tecnología gobierna, otros siguen defendiendo la irreemplazable intervención humana en el proceso de toma de decisiones. Las conversaciones sobre estos temas son más relevantes que nunca, especialmente en un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso.
La información presentada corresponde a la fecha original de publicación, el 21 de mayo de 2025. Dada la naturaleza en constante evolución de la IA y la gobernanza, es crucial seguir observando estos desarrollos para comprender cómo la interacción entre estos dos mundos podría moldear el futuro.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación
			








			


















