La reciente decisión de la Cámara de Senadores de posponer la votación de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha generado una serie de reacciones y expectativas en el ámbito político y social. Esta consulta, que originalmente estaba programada para el 28 de abril, responde a las críticas que recibió el dictamen y a la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha instado a concentrarse en la revisión detallada del artículo 109 para mejorar su redacción.
El Senado busca integrar las perspectivas de expertos del sector, representantes de la industria y del gobierno antes de someter el proyecto a votación. Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, destacó la apertura del partido Morena al diálogo, subrayando la disposición para discutir la reforma en un periodo extraordinario posterior, con un enfoque en la optimización del articulado.
Chavira hizo hincapié en que la revisión del artículo 109 se llevará a cabo con sumo cuidado, con el fin de evitar cualquier interpretación que pueda ser vista como censura o un ataque a la libertad de expresión. Este derecho, según ella, ha sido históricamente defendido por la izquierda, en oposición a lo ocurrido hace dos décadas con la aprobación apresurada de la “ley Televisa” por parte de la derecha, que limitó los derechos de las audiencias.
A pesar del proceso de revisión, se reafirmó que no se dará marcha atrás en la recuperación de la rectoría del Estado en el ámbito de las telecomunicaciones. Chavira subrayó la importancia de regular el contenido de los spots extranjeros, asegurando que estos no contengan mensajes discriminatorios hacia los mexicanos.
La senadora desplazó la atención sobre la desinformación proveniente de la oposición, recalcando que el verdadero objetivo de esta reforma es la protección de los derechos de las audiencias y la garantía de conectividad para las comunidades más alejadas del país. Aunque el dictamen ya había logrado aprobación en comisiones y recibió la primera lectura en el Pleno, se procederá a su perfeccionamiento en el nuevo periodo de consultas.
En cuanto al artículo 109, se indicó que, ante un eventual incumplimiento, las autoridades podrán solicitar el bloqueo temporal de plataformas digitales a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, siempre bajo criterios debidamente establecidos.
Este proceso, marcado por la búsqueda de consenso y el diálogo, revela un momento crucial en la reforma de un área que afecta profundamente a la sociedad mexicana, y que buscará un equilibrio entre regulación y libertad. La consulta abierta promete ser un espacio para la reflexión y el análisis, en el que se espera que se escuchen diversas voces antes de llegar a una decisión final que impactará el futuro de las telecomunicaciones en informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación