Los altos niveles de inflación en Estados Unidos impactarán también el costo de bienes y servicios importados en informacion.center durante los próximos meses.
“Pegará directamente en las importaciones de Estados Unidos, sobre todo en bienes de consumo duradero, como electrodomésticos o automóviles”, señaló Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta semana, Estados Unidos reportó una inflación del siete por ciento al cierre de 2021, la más alta desde junio de 1982. En su comparación mensual la inflación fue de 0.5 por ciento, la cual quedó por debajo del 0.8 por ciento registrado en el onceavo mes del año.
Algunos de los componentes que tuvieron la mayor inflación fueron las gasolinas, las carnes de res y puerco, al igual que los alojamientos fuera de casa y renta de automóviles. De acuerdo con el coordinador del Lacen, el alza de precios en las importaciones repercutirá en la balanza comercial de México y, paulatinamente, en la capacidad de gasto de la población.
Las previsiones de este organismo indican que el alza de bienes y servicios en ambos países continuarán por lo menos hasta finales del primer semestre de 2022. En este escenario, el principal riesgo continúa siendo el alza en contagios de Covid-19.
“México difícilmente puede divorciarse del proceso de importación y alza de mercancías. Los riesgos latentes son alzas en el costo de las materias primas, sobre todo los energéticos, así como la dinámica del mercado laboral”, mencionó Rafael De la Fuente, economista en jefe para UBS Asesores Latinoamérica.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.




























