A seis años de que se decretara la primera alerta de violencia de género en México –y con 24 alertas declaradas hasta la fecha– sólo se han cumplido a cabalidad 9% de las medidas recomendadas para proteger a las mujeres, reconoce el Gobierno Federal.
La Secretaría de Gobernación (Segob) reporta que hasta ahora se han declarado 24 alertas en 22 entidades del país, lo que incluye a 643 municipios. Y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) indica que solo una de cada 10 medidas ha tenido cumplimiento.
De esas 552 medidas, 208 son de prevención; 190 son para lograr justicia y reparación del daño a los familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida, y 154 corresponden a medidas de seguridad.
Más información
Por otro lado, la Segob indicó en su Tercer Informe de Gobierno que durante el primer semestre de 2021 se asignaron 108 millones de pesos a 18 estados para operar las alertas.
Los recursos se destinaron al diseño de 28 proyectos para la prevención de feminicidios. Otros 13 se enfocaron al acceso a la justicia con acciones para abatir el rezago de las carpetas de investigación en los delitos de violación simple y equiparada, lesiones dolosas, abuso sexual, violencia contra la mujer, tentativa de feminicidio, feminicidio y homicidio doloso de mujeres y niñas.
Según el Banco Nacional de Datos e Información Sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres (Banavim), del 1 de diciembre 2020 al 31 de julio de 2021 la Secretaría de Gobernación registró 866 mil 086 expedientes sobre mujeres víctimas de violencia.
“De estos expedientes, 92.2% de los incidentes de violencia se refieren a violencia familiar, 80.65% involucran violencia psicológica, 46.42% física, 25% económica, 11.98% de tipo sexual, 10.7% patrimonial y dos% de otro tipo”.
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.