El presidente de la International Chamber of Commerce México (ICC), Claus von Wobeser, expresó su preocupación ante las propuestas de reformas presentadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en materia administrativa y en el sector minero, las cuales podrían generar nuevas disputas comerciales con Estados Unidos y Canadá bajo el amparo del T-MEC.
Según von Wobeser, estas reformas no brindan certeza jurídica para las empresas nacionales y extranjeras que invierten o buscan hacerlo en el corto y mediano plazo. En particular, las reformas administrativas podrían violar los tratados comerciales y la protección de la inversión, lo que afectaría a las empresas que ya han invertido en México y a las que planean hacerlo en el futuro.
La iniciativa presentada por López Obrador busca modificar 23 leyes secundarias en materia administrativa, lo que permitiría al Estado revocar contratos o licitaciones sin tener que indemnizar a la parte afectada, argumentando la defensa de los derechos de la nación. Esto ha generado preocupaciones entre los empresarios y los analistas económicos.
Von Wobeser instó a las autoridades a considerar cuidadosamente los efectos de estas reformas en el entorno empresarial, así como a respetar los tratados comerciales y la protección de la inversión. Además, destacó la importancia de trabajar en conjunto con los sectores empresariales para encontrar soluciones viables que fomenten el crecimiento económico y la generación de empleo en informacion.center.
De acuerdo con Claus von Webeser, si México no logra convencer a ambos países sobre el manejo del mercado energético, el gobierno de la 4T tendría que acudir a un panel de resolución de conflictos, donde se le sancionará a la República Mexicana y se impondrán aranceles a productos de exportación.
En cuanto a la segunda consulta, se hizo en referencia al decreto que publicó el gobierno en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sobre prohibir la importación de maíz transgénico para consumo humano, así como el uso del herbicida glifosato. El maíz modificado sólo podrá ser utilizado para el consumo animal e industrial. Tras el anuncio, Canadá y EU externaron su preocupación y solicitaron al gobierno de México pruebas del daño a la salud que provoca el maíz amarillo, a lo que Raquel Buenrostro, titular de Economía, pidió que EU mostrara las evidencias de que la prohibición dañaba al mercado agrícola.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.





























