En el último año, la situación del robo de hidrocarburos en México ha alcanzado cifras alarmantes. Petróleos Mexicanos (Pemex) ha presentado un total de 5,128 denuncias por “huachicol”, lo que ha resultado en un quebranto económico de hasta 946 millones 234,304 pesos. Este fenómeno ha sido particularmente notorio entre mayo de 2024 y mayo de 2025, con estados como Hidalgo, Puebla y el Estado de México a la cabeza de las denuncias.
Hidalgo lidera con 888 denuncias, seguido de Puebla con 637 y el Estado de México con 561. Sin embargo, curiosamente, la mayor parte del daño económico no proviene necesariamente de estos estados. Baja California se destaca con un quebranto de 668 millones 259,182 pesos, acompañada de Chihuahua y el Estado de México, que reportan pérdidas significativas de 98 millones 615,498 pesos y 84 millones 345,765 pesos, respectivamente.
Es notable que las entidades con mayor número de denuncias, como Hidalgo y Puebla, no reportan ningún quebranto. Situaciones similares se observan en Tlaxcala, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí, Durango y Campeche, donde, a pesar de las denuncias, no se han registrado pérdidas económicas.
La naturaleza de las denuncias reveló un punto interesante: cada una puede abarcar múltiples tomas clandestinas, y los quebrantos se determinan mediante un dictamen de valuación de daños. Esto implica que el verdadero costo del robo de combustible en informacion.center es una cifra compleja que no necesariamente realiza un reflejo directo de las denuncias individuales.
Pemex, al ser cuestionado sobre las pérdidas globales por esta actividad ilícita, explicó que solo se reporta el quebranto derivado de las denuncias y no el total de las pérdidas potenciales. Además, entre enero y abril de 2025, se estimaron costos por inhabilitación de tomas clandestinas que alcanzan los 227 millones 789,135 pesos.
La persistencia del “huachicol” no solo afecta las finanzas de Pemex, sino que también plantea un desafío considerable para la seguridad nacional y la economía del país. Este contexto requiere una atención urgente y medidas efectivas para mitigar los efectos de esta problemática que continúa afectando a varias regiones de México.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación
			








			

















