En Tabasco, una de las principales actividades económicas es la agricultura, por lo que el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, ha promovido la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales. Estos sistemas consisten en la utilización de árboles, pasturas y ganadería en una misma zona, lo que permite una mayor eficiencia productiva y contribuye a la conservación del medio ambiente.
El SADER ha implementado esta estrategia en distintas regiones de Tabasco con excelentes resultados. Por ejemplo, en la comunidad de Francisco Javier, se ha logrado un aumento del 30% en la producción de leche gracias a la implementación de este método. Además, se ha logrado la recuperación de suelos dañados y la protección de la biodiversidad en la zona.
En estos sistemas, los árboles tienen un papel fundamental. No solo son una fuente de sombra para el ganado, sino que también contribuyen a la fijación de carbono en el suelo, lo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. Por otro lado, la combinación de pasturas y árboles permite que los animales tengan un alimento variado y equilibrado, lo que se traduce en una mayor producción de leche y carne.
La implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales no solo es beneficioso para los agricultores y ganaderos, sino también para la biodiversidad y el medio ambiente en general. Estos sistemas contribuyen a la conservación de los ecosistemas y a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, lo que a su vez, ayuda a combatir el cambio climático.
En resumen, la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales en Tabasco ha demostrado ser una estrategia exitosa para mejorar la producción agropecuaria y contribuir a la conservación del medio ambiente. La iniciativa del SADER es un ejemplo a seguir por otros estados y países en el mundo.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación