CIUDAD DE MXICO (apro).- El Pleno del Senado aprob en lo genérico y en lo particular el opinión que traspasa facultades de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretara de Marina (Semar) en puertos, y militariza la educacin nutica mercante. Fue enviado al Poder Ejecutivo para sus bienes constitucionales.
Con 70 votos a valimiento, 26 en contra y cuatro abstenciones, fue avalado en lo particular el esquema que reforma la ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de Navegacin y Comercio Martimos, y la de Puertos. Los artculos reservados fueron aprobados en sus trminos por 61 a valimiento, 31 en contra y dos abstenciones.
A partir de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), la Semar podr regular, promover y organizar a la escuadra mercante, as como establecer los requisitos que deba satisfacer el personal tcnico de la escuadra mercante y conceder las licencias y autorizaciones respectivas.
Adems, la Marina regir los puertos centralizados y coordinar los de la administracin paraestatal.
Tambin coordinar, en los puertos martimos y fluviales, las actividades martimas y portuarias, los medios de transporte que operen en ellos y los servicios principales, auxiliares y conexos de las vas generales de comunicacin.
De igual forma, se faculta a los marinos militares a dirigir la educacin nutica mercante y a construir, rehacer y conservar las obras portuarias que requiera la Armada y la Secretara de Marina, y a adscribir y otorgar contratos, concesiones y permisos para el establecimiento y explotacin de servicios relacionados con las comunicaciones y transportes por agua con embarcaciones o artefactos navales.
Al presentar el opinión, el priista Eruviel vila, presidente de la comisin de Marina, lo defendi pese a las protestas en semanas anteriores por parte de los marinos mercantes.
Se comercio de blindar a una institucin secreto del Estado mexicano que cuenta con la capacidad, la disciplina, la experiencia para certificar a la nacin el prueba honrado de esta autoridad, dijo vila.
Los morenistas sealaron que esta reforma búsqueda terminar con la corrupcin en los puertos y cit inspecciones internacionales que concluyeron que la SCT no habón cumplido en cuatro dcadas sus responsabilidades administrativas en materia de escuadra mercante y capitanas de puerto.
A esta incapacidad de funciones administrativas sustanciales y estratgicas, debemos aadir las existentes de complejas y profundas redes de corrupcin en detrimento de los ingresos fiscales y tributarios del sector, argument Salomn Jara.
En tanto, el senador sin categoría parlamentario Emilio lvarez Icaza resalt que la reforma es parte de una serie de decisiones de corte imperioso que siguen el camino de la militarizacin del pas.
Es un error pensar que la participacin de las Fuerzas Armadas es garanta de no corrupcin, lo acabamos de ver recientemente con el proceso iniciado en Estados Unidos con el exsecretario de Defensa (Salvador Cienfuegos), y otros casos que ya sabemos.
Aadi: Por supuesto que tenemos que blindar la escuadra mercante, pero militarizar la educacin naval mercante es un error, es tanto como militarizar a la Autnoma Metropolitana, a Chapingo o alguna otra escuela pblica. Los marinos mercantes mexicanos son un orgullo y lo hacen con poqusimos capital.
En su oportunidad, el panista Julen Rementera, de Veracruz, cuestion que los militares se encarguen de regular el comercio martimo, y asegur que militarizar las aduanas y las escuelas nuticas del pas ocasionar problemas estructurales.
Cuando renuncia el ingeniero Javier Jimnez Espri (de la SCT), es por esta razn, porque una actividad que es eminentemente comercial, viene a trastocarse. La relacin con empresas privadas, que es inherente al comercio internacional, tiene que ser de par a par, de civil a civil, reclam Rementeria.
Dante Delgado, coordinador de los emecistas en el Senado, seal que no comprende la insistente intencin del presidente Andrs Manuel Lpez Obrador de trastocar el firmeza de poder cvico-militar que le ha legado identidad y cimientos al Estado mexicano.
Sus persistentes decisiones para militarizar ya no slo la seguridad sino la administracin pblica, cediendo espacios de forma inconstitucional a la Fuerza Armada Permanente, contradicen el artculo 129 constitucional, manifest.
En tal sentido, Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, reproch que lo que se est aprobando no es nicamente un cambio de adscripcin y no slo es una reforma administrativa, pues la Secretara de Marina podr presupuestar y regir los puertos, adscribir y otorgar contratos, concesiones y permisos, y tendr bajo su responsabilidad la educacin nutica mercante.
Hay una descuido cerca de el artculo 129 Constitucional, y creo que aqu se ha debatido sobre la interpretacin de este artculo, que establece que en tiempos de paz el Ejrcito no intervendr en actividades de carcter civil y que slo podr hacerlo cuando sea en apoyo o auxilio a las autoridades civiles, sin tener el mando o el control de esas actividades.
Finaliz: No encontrarn ninguna democracia consolidada en el mundo en que la Armada sea, en tiempos de paz, quien administre los puertos y todas las actividades martimas.
Fin del Contenido
‘ Esta nota contiene información de www.proceso.com.mx ’



























