No se puede comparar un micronegocio de Sonora con uno de Oaxaca, ya que las necesidades y contextos varían significativamente entre regiones. Las políticas públicas frecuentemente no son adaptables a todas las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, lo que genera un ecosistema emprendedor desigual. Por ejemplo, en ciudades como Hermosillo, Chihuahua y Nuevo León, el promedio de vida de las mipymes apenas alcanza los 2.2 años.
El director regional en Latinoamérica de la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo, Pedro Martínez, señala que muchos microempresarios prefieren diversificar su actividad con varios micronegocios, en lugar de centrar sus esfuerzos en un único proyecto. Esta situación surge debido a que las políticas existentes tienden a favorecer a las medianas y grandes empresas.
Isabel Madrazo, jefa de oficina en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), añade que una de las principales barreras para el crecimiento de estas empresas es la falta de comprensión de la diversidad existente en el panorama empresarial. Durante un panel en los Impact Days 2025, ambos especialistas discutieron las problemáticas que enfrenta el ecosistema emprendedor.
Entre estas dificultades, Martínez comentó que muchos emprendedores no crecen, en gran parte, por el desconocimiento del mercado y la falta de herramientas adecuadas para gestionar su negocio. Resaltó que es esencial ofrecer formación no solo a nivel individual, sino también al equipo completo, dado que la creación de una empresa es un esfuerzo colectivo.
Las mipymes representan el 99.8% de los negocios en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este contexto, se identificaron factores clave que podrían mejorar las políticas públicas:
-
Comprensión de las mipymes: Es fundamental conocer mejor las características específicas de cada región para proporcionar un apoyo adecuado que no genere desigualdades.
-
Módulo de denuncias: La inseguridad, representada por extorsiones y fraudes, es una de las razones por las que las mipymes enfrentan dificultades. Se propone una ventanilla digital para facilitar la denuncia de estos delitos.
-
Diseño de programas empresariales: Debido a que la capacitación suele enfocarse en perfiles específicos de emprendedores, es esencial establecer métricas y monitores que permitan evaluar la efectividad de dichos programas, así como adaptar su contenido a las necesidades regionales.
- Redes de apoyo: Fomentar la creación de espacios para microempresarios donde puedan compartir experiencias y recursos, resultando en un apoyo mutuo que impulse su desarrollo.
La información presentada pertenece al contexto del 2025, y aunque los datos reflejan una realidad desafiante para las mipymes en México, es vital considerar que nuevas iniciativas pueden haber surgido desde entonces, generando oportunidades para su crecimiento y sostenibilidad en el futuro.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación