Cerca de 100 instituciones públicas y privadas participarán en el programa Reto Edificio Eficientes, que tiene como objetivo eficientar el consumo de energía eléctrica para este 2023, ante el terrible escenario que se prevé para el 2050, donde podría aumentar hasta en un 82 por ciento el uso energético, por lo que se lanzó la convocatoria para la inscripción en este esfuerzo gubernamental.
Este programa organizado por WRI (World Resources Institute) y con apoyo de las secretarías de Medio Ambiente (Sedema) local y de Energía Federal; la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y de gobiernos y universidades locales, lanzó este miércoles la convocatoria para que empresas inscriban sus edificios con el fin de que sean asesorados en el uso de energías alternativas o tecnología que reduzcan su consumo en 10 por ciento y con ello disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fairuz Loutfi, gerente de Economía Circular y Eficiencia Energética de WRI, declaró en entrevista se estableció que para la Ciudad de México esperan en esta convocatoria, que inició ayer y concluirá a finales de junio, soliciten el asesoramiento unas 100 empresas.
Varias instituciones y organizaciones han trabajado juntas desde 2020 en esta eficiencia energética y ahora han conformado un Comité técnico que dará el asesoramiento a las empresas a través de talleres y webinar “para compartir este conocimiento y dar a conocer todas las medidas de eficiencia energética”.
Entre los organismos que conforman este Comité Técnico se encuentra WRI, Sedema, Conuee, la UNAM y UAM Azcapotzalco.
“En el reto se van a identificar medidas que van a dar un mayor ahorro, pero buscamos que un primer reto en este año pueda lograr ese mínimo de 10 por ciento como una primera meta. Los que ya lo lograron, buscarán un cinco por ciento adicional”, indicó Fairuz Loutfi.
Nashieli Ayala, responsable del proyecto dentro de la Dirección de Cambio Climático y Proyecto sustentable de la Sedema, declaró a este diario que el ahorro de energía aún no es considerado un proyecto para que se convierta en ley en el futuro: “Por ahora es estar haciendo una sensibilización que por un lado puede servir para empezar a capacitar dentro del sector privado al personal en estos temas”.
Al echar a andar la convocatoria, el director de Cambio Climático y Energía de WRI, Andrés Flores Montalvo, recordó que México es el único país integrante del G-20 que no ha puesto metas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, como se estableció en el Acuerdo de París, que tiene como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere 1.5ºC.
Dijo: “Las ciudades contribuyen al 75 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y además nos estamos volviendo cada vez más urbanos (…) No podemos seguir consumiendo energía eléctrica como en el siglo XX. Tenemos que transformar mentalidades y ese es el reto más importante”.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.