Cambios Propuestos en el Acta de Nacimiento en Puebla: Un Paso hacia la Igualdad
La propuesta de reforma al Código Civil de Puebla presentada por la diputada Graciela Palomares Ramírez podría transformar en profundidad el registro de los apellidos en las actas de nacimiento en México. Esta iniciativa propone que los padres tengan la libertad de decidir el orden de los apellidos al inscribir a sus hijos en el registro civil, permitiendo que el apellido materno pueda aparecer primero.
Tradicionalmente, el apellido paterno ha prevalecido en el registro de nacimiento, una práctica que ha sido cuestionada por su inherente desigualdad de género. La diputada Palomares Ramírez señala que esta norma es un “acto discriminatorio” hacia las mujeres, ya que invisibiliza su contribución y papel en la familia. Esta propuesta busca no solo alterar el orden de los apellidos, sino también promover una cultura de igualdad en la sociedad.
Asimismo, se contempla que en situaciones donde no haya un acuerdo entre los padres respecto al nombre completo del recién nacido, prime el apellido de la madre. Este aspecto resalta la necesidad de una reforma que no solo aborde el orden de los apellidos, sino que también asegure el reconocimiento de los derechos de las mujeres desde el momento de nacimiento.
El cambio legislativo, si es aprobado, podría implementarse en 2025, marcando un hito significativo en la legislación del estado de Puebla y, posiblemente, sirviendo como un modelo a seguir para otros estados de la República Mexicana.
En un contexto más amplio, esta acción se alinea con esfuerzos internacionales para fomentar la igualdad de género y los derechos de las mujeres. La diputada enfatiza que este es un paso esencial para construir una sociedad donde la equidad y la justicia se reflejen en todos los aspectos de la vida, desde el más básico, como el nombre, hasta la participación en la esfera pública.
El registro civil de Puebla, conocido por adaptarse a las necesidades de su población, se encuentra frente a la oportunidad de modernizar y humanizar su funcionamiento, alineándose con las demandas sociales contemporáneas. Con la expectativa de que este tipo de iniciativas resuene en otros estados, las miradas están puestas sobre el progreso de esta reforma, que podría establecer un nuevo estándar en la legislación familiar en México.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación