Monday, June 27, 2022
  • Login
No Result
View All Result
RSS
Información Center
  • Home
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Finanzas
  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
    Lupillo Rivera

    Por amor a su prometida, Lupillo Rivera da un brochazo al tatuaje de Belinda

    Laura Bozzo y Latin Lover

    “Está haciendo un circo y no me voy a prestar a eso”

    Bella de la Vega tiene OnlyFans

    Bella De la Vega, viuda del papá de Gael, calienta las redes con su erótico Onlyfans

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Mujer tiene 20 bebés

    Con solo 23 años ya tiene 20 bebés ¡y su marido gasta esto a la semana!

    La transformación de Galilea Montijo

    La transformación de Galilea Montijo

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Boda en Fuego Ardiente

    Lo que no viste de la espectacular boda de Carlos Ferro y Mariana Torres en ‘Fuego ardiente’

    Carlos Aguilar

    Carlos Aguilar ‘El Zar’ le puso la sal y la pimienta a ‘Guerreros 2021’

  • Home
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Finanzas
  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
    Lupillo Rivera

    Por amor a su prometida, Lupillo Rivera da un brochazo al tatuaje de Belinda

    Laura Bozzo y Latin Lover

    “Está haciendo un circo y no me voy a prestar a eso”

    Bella de la Vega tiene OnlyFans

    Bella De la Vega, viuda del papá de Gael, calienta las redes con su erótico Onlyfans

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Mujer tiene 20 bebés

    Con solo 23 años ya tiene 20 bebés ¡y su marido gasta esto a la semana!

    La transformación de Galilea Montijo

    La transformación de Galilea Montijo

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Boda en Fuego Ardiente

    Lo que no viste de la espectacular boda de Carlos Ferro y Mariana Torres en ‘Fuego ardiente’

    Carlos Aguilar

    Carlos Aguilar ‘El Zar’ le puso la sal y la pimienta a ‘Guerreros 2021’

No Result
View All Result
Información Center
No Result
View All Result
Home Noticias del Mundo

Por qué deberíamos sacar al bacalao en procesión

by Centro de Redacción
March 31, 2021
in Noticias del Mundo
0
Por qué deberíamos sacar al bacalao en procesión
Share on FacebookShare on Twitter



Si algo merece ser sacado en procesión en España durante Semana Santa, si algo merece un desfile de pleitesía, si alguna tradición reúne fe, sufrimiento, épica, alimento, leyenda y trascendencia, es el bacalao en salazón, la momia por excelencia, el plato de todas las cuaresmas, el santo puchero de los pobres, la sal de la tierra consagrando al mar. Perdona a tu pueblo, bacalao, tú que tantas pascuas salvaste de la inanición, aunque hoy nos hayamos olvidado de tu inmolación.

¿Cuánta gente desala bacalao en casa? ¿Cuánta gente conoce el milagro de tu resurrección? Si los españoles, seamos quienes seamos, conocemos alguna patria, esa es sin duda el bacalao: “Las grandes preparaciones vascas, al pil-pil y a la vizcaína, o las navarro-riojanas, como el ajoarriero, las ensaladas de bacalao mediterráneas, los soldaditos de Pavía andaluces, el bacalao a la gallega, o el barcelonés bacalao en samfaina o a la llauna demuestran la enorme imaginación que los españoles han tenido en el tratamiento de esta extraordinaria salazón”, aplaude Néstor Luján en Como piñones mondados. Llevamos centurias preguntándonos qué nos une como pueblo, cuando resulta que era el hambre compartida alrededor de un puchero.

A los humanoides ibéricos no nos quedó otro remedio que imaginar, obligados por el dolor de la gazuza y por los exhortos del púlpito. Porque todos los viernes del año, todas las festividades del santoral que caían entre semana —con sus respectivas antevísperas—, todos los Pentecostés, Asunción y Navidades, todos los días de Pascua salvo los domingos, y por supuesto todos los días de Todos los Santos; o sea, todo el maldito calendario que la Iglesia decidía que había de ser bendito —con su correspondiente prohibición de ingerir animales terrestres— durante ese almanaque que sumaba 160 jornadas anuales de genuflexión obligada y de hambre consagrada, millones de españoles y españolas flacos como una raspa, pobres sin solemnidad, obedientes y píos, pero espabilados cual carpantas, aparcaban la azada y compartían tasajos de bacalao redivivo cual hostias bienaventuradas, cual milagro peregrino, cual cuerpo de Cristo anfibio.

“Siendo mi intento instruirte en todas las cosas que sirven al mantenimiento humano, me ha parecido comenzar en Abadejo, aunque notes al principio de poca substancia”, decía en 1745 el fraile Juan Altamiras en Nuevo Arte de la Cocina Española, el primer recetario canónico de este país, publicado con el objetivo último de alimentar decentemente a los miserables. El bacalao o abadejo o truchuela o curadillo, según los cuatro términos que utiliza Cervantes en El Quijote, o el bacallà, capellà, bacalau, bakallao o badexo, ha sido nuestro mejor rezo.

Porque hablamos de un prodigio: un animal que son dos animales distintos, según venga fresco o en salazón. Un pez blanco en crudo, con menos de un 2% de grasa, que al embalsamarse se transforma en azul, por concentrar su sustancia. Un bicho marino, de hasta un metro de longitud, perfecto para transportar y guardar, al que el agua o la leche reviven en un concentrado de salud y proteína de buena calidad. Y una pesca legendaria, que mantenía durante semestres a los enormes bacaladeros entre aguas congeladas, con sus tripulaciones hacinadas como la carga que capturaban y salaban.

La historia del bacalao es la historia de España; también la de Europa y casi la del mundo, gracias a un fulano llamado Thorvald Asvaldsson, que por algún error no era español, sino noruego. Thorvald fue un caudillo vikingo, un legionario con cuernos, padre del colonizador de Groenlandia Erik Thorvaldsson (o Erik el Rojo), y abuelo de Leif Erikson, el primer navegante que tocó América. Una familia inquieta, que se aburría en casa. En el siglo X, el abuelo Thorvald y su hijo Erik fueron desterrados a Islandia por asesinato y, para no transmutarse en estalagmitas, idearon un sistema de conservación del pescado que pululaba bajo aquellas aguas solidificadas.

Curaban al bacalao al aire hasta que perdía cuatro quintas partes de su peso, hasta que se convertía en madera y duraba un invierno eterno. Entonces, lo partían con un hacha, se lo metían a la boca y pasaban horas chupándolo, desgastando más los dientes que el condumio, dejando sus lenguas como reliquias de Santa Teresa. Detrás de esta leyenda de supervivencia vikinga hay, no obstante, una constatación científica: se han encontrado restos de bacalao curado que datan del año 800 al 1066, demostrando que los pueblos nórdicos comerciaban hace mil años con un producto que sus furibundos barcos, posteriormente, expandieron hacia abajo.

Así fue hasta que los descubridores fueron descubiertos, esto es, hasta que el genovés Giovanni Caboto arribó a la Isla de Terranova en 1497 y constató que aquellas costas atlánticas, frente a las que naufragaría el Titanic, estaban atestada de fértiles bancos. La afluencia de bacalao propició una pesca épica que transformó las flotas de medio mundo. En nuestra península, las de Portugal, Euskadi y Galicia, que se dejaron junto al Ártico generaciones de brazos. Unos barcos de dimensiones descomunales transportaban a centenares de hombres hasta aquel ultramar, donde pasaban seis meses faenando en barcas llamadas doris, pescando a mano, con anzuelo, ateridos.

Cada marinero sacaba “entre 25 y 200 bacalaos al día, aunque se daban casos de hasta 400 ejemplares diarios”. Siempre, claro, que no se ahogaran o desaparecieran entre las nieblas: de vuelta al barco, los marineros formaban una cadena de montaje; descabezado, eviscerado, desespinado, lavado y almacenado en las bodegas entre sal. La noche apiñaba la tripulación en el escaso espacio que quedaba libre, como lomos humanos igualmente embalsamados. Algunos no se lavaban en medio año, por miedo a congelarse.

Pocos alimentos han supuesto tanto sufrimiento, pocos han aliviado a tantas huestes que no podían acceder al pescado fresco, como recuerda con sorna Julio Camba en La casa de Lúculo, donde se ríe de nuestra miseria por no llorar: “En todo el interior de Castilla, al pescado se le llama fresco, pero no al pescado fresco, sino al pescado podrido. ¿Quién conoce el pescado fresco en pueblos que están a 500 o 600 kilómetros de la costa. Toda la pesca marítima llega a esos lugares en un estado tal de putrefacción, que el gourmet chino más delicado no tendría reparo alguno que ponerle, y en esta putrefacción es, precisamente, en lo que se reconoce su frescura. El bacalao, en efecto, o la mojama no se corrompen, y de ahí que al pescado podrido se le llame fresco para distinguirlo de los pescados curados”. Cambiábamos palabras para engañar al estómago.

La pesca en doris evolucionó hasta el arrastre por parejas, y el consumo se generalizó, empujado por el invento de la mencionada Cuaresma, con el que, por cierto, la Iglesia Católica hizo rica a la luterana Noruega, convertida gracias al catecismo enemigo en la principal exportadora de salazones pesqueras. El Gobierno español, como siempre lento, constató en 1824 que la religión perjudicaba al erario y, para atajarlo, aprobó el Monopolio Estatal del Bacalao, limitado el aprovechamiento nórdico e incitando a la burguesía local a hacer negocio. Fue entonces cuando surgió otra leyenda, la de don José María Gurtubay, un vasco que a finales de 1835 encargó a sus proveedores “100 o 120 bacaladas”, para venderlas, pero que, por un error en la lectura de su nota manuscrita, recibió 1.000.120 ejemplares; o sea, un millón de peces, como aquellos fieles de Jesucristo. A don José María se le puso cara de ecce homo.

Pero hete aquí que la fortuna le salvó del brete cuando el general Zumalacárregi sitió Bilbao y la ciudad entera hubo de alimentarse con su pescado, convirtiéndole en millonario: la guerra, ese gran negocio. Porque el bacalao, además de alimentar, cunde que no veas: si Auguste Escoffier calcula en Mi cocina que con un kilo se sacia “a seis o siete personas”, ese mismo kilo alimentaba a cientos de pordioseros en nuestra España decimonónica de gachas y desdentados. Para conocernos no hace falta Twitter, basta con regresar a Baroja y Galdós, como bastaba llenar el puchero de legumbres, patatas, verduras de invierno o de cualquier ingrediente barato que se empapara bien con el contundente sabor de un pequeño tasajo para que se obrara el milagro de multiplicar los cazos.

Así nació nuestro recetario, que en realidad es un rosario. El bacalao absolutamente aprovechado alimentó a ejércitos de españoles, también literalmente, pues se utilizó durante muchas campañas bélicas como el mejor aprovisionamiento. Cuando Azaña y Negrín pasaron revista a las tropas de la Segunda República, se alarmaron por la escasa altura y el escuálido peso de los soldados. “Siglos de mala alimentación”, concluyeron. ¿La solución? Que los cuarteles empezaran a servir bacalao a diestro y siniestro.

Se entiende pues que el bacalao cuente con una colección de platos sin parangón, muchos de los cuales estamos olvidando por la pereza que nos produce sumergir un lomo o unas migas en agua, pereza que nos aleja de la tradición que luego ensalzamos con los brazos en alto, con los claxones desquiciados, con los bramidos de bar, con los tuits indignados y con los ánimos abanderados. Entre tanto grito y tanta intolerancia, nos olvidamos de nuestro pasado, olvidamos que cocinar el bacalao está chupado: potaje de vigilias, esgarraet valenciano, buñuelos o las humildes patatas con bacalao.

Existe un mundo más allá de las cocochas, como existe otro sabor distinto al “punto de sal” congelado. Y existe una época en la que el bacalao se convierte en calendario: esta Semana Santa en la que sacamos muñecos a pasar por las calles, a mojamas de santos, a vírgenes tiesas y nazarenos de sufrimiento congelado. Cuando lo que deberíamos desfilar, en homenaje a nuestra historia, son bacalaos; los más misericordiosos de todos nuestros incorruptos santos.

Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.

Tags: AlimentobacalaodeberexcelenciahabitarHambreHistoriallegarpescadoPobrezaprocesiónsacarsalazónsalvarsemana santasersolotécnica
Centro de Redacción

Centro de Redacción

Related Posts

De la Valentina al Lao Gan Ma: nuestras salsas de bote favoritas

De la Valentina al Lao Gan Ma: nuestras salsas de bote favoritas

by Centro de Redacción
June 27, 2022
0

Puedes no saber cocinar muy bien, no tener tiempo o ganas para hacerlo, pero si tienes en tu armario de...

Rebelión en el bar: los restaurantes que pasan de estar siempre abiertos

Rebelión en el bar: los restaurantes que pasan de estar siempre abiertos

by Centro de Redacción
June 26, 2022
0

Mi familia regentó una casa de comidas durante ochenta y cuatro años en Collblanc, un barrio fronterizo entre Barcelona y...

Menú semanal de El Comidista (27 de junio a 3 de julio)

Menú semanal de El Comidista (27 de junio a 3 de julio)

by Centro de Redacción
June 26, 2022
0

Si quieres enterarte antes que nadie de todo lo que se cuece puedes suscribirte a nuestra newsletter y recibirás el...

Once buenos restaurantes tailandeses, vietnamitas e indonesios en España

Once buenos restaurantes tailandeses, vietnamitas e indonesios en España

by Centro de Redacción
June 24, 2022
0

El sureste asiático, más allá de ser el destino preferido para recién solteros que quieren vivir una aventura mochilera para...

¿Cuál es el origen de los sacerdotes jesuitas y cuándo llegaron a México? - El Sol de México

¿Cuál es el origen de los sacerdotes jesuitas y cuándo llegaron a México? – informacion.center

by Centro de Redacción
June 23, 2022
0

El reciente asesinato de dos sacerdotes jesuitas ha conmocionado a la sociedad mexicana que con frecuencia se ve inmersa en...

Vídeo: Latkes: las irresistibles tortitas fritas de patata

Vídeo: Latkes: las irresistibles tortitas fritas de patata

by Centro de Redacción
June 22, 2022
0

Los latkes no son precisamente un plato novedoso: en su forma actual, los judíos askenazíes los llevan consumiendo desde finales...

Next Post
México y OIT coinciden en agenda inclusiva y sostenible para trabajadores

México y OIT coinciden en agenda inclusiva y sostenible para trabajadores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Las metáforas del cerebro.

    Nuestro cerebro no es como un ordenador | Ideas

    342 shares
    Share 137 Tweet 86
  • ‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

    394 shares
    Share 158 Tweet 99
  • Un Houellebecq sentimental, la fiesta de la imaginación de Garriga Vela y otros libros de la semana | Babelia

    337 shares
    Share 135 Tweet 84
  • A Regina Blandón la criticaron por una “lonja” y se defiende con este poderoso mensaje

    703 shares
    Share 281 Tweet 176
  • Niurka opina sobre la joven novia de Juan Osorio y le da esta recomendación

    584 shares
    Share 234 Tweet 146

Recommended

Jóvenes desaparecidos en Puerto Vallarta – informacion.center

1 year ago
AMLO fijará postura sobre triunfo de Biden en próximas horas

AMLO fijará postura sobre triunfo de Biden en próximas horas

2 years ago
  • Trending
  • Comments
  • Latest
OPINIÓN | Las alpargatas o espadrilles, ¿los zapatos del momento?

OPINIÓN | Las alpargatas o espadrilles, ¿los zapatos del momento?

June 16, 2022
‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

June 23, 2022
Las metáforas del cerebro.

Nuestro cerebro no es como un ordenador | Ideas

June 25, 2022
Videos sexuales Zepeda

Los videos íntimos que los famosos no querían que se filtraran

March 21, 2021
Los restos fosilizados de la cría de mamut hallada en Yukón, Canadá, el 21 de junio de 2022.

Hallada en Canadá una cría de mamut en excepcional estado de conservación | Internacional

June 27, 2022
António Guterres, en la sesión de apertura de la Conferencia sobre los Océanos de la ONU, que comenzó hoy en Lisboa.

Emergencia de los océanos: 142 países debaten cómo salvarlos en Lisboa | Clima y Medio Ambiente

June 27, 2022
Un peatón camina frente a la sede del Banco de México, en el centro de Ciudad de México.

La imparable subida de tasas de interés pone a prueba a la economía mexicana | Economía

June 27, 2022
De izquierda a derecha, Lola Soroa, Paula Bak y Raquel Bravo.

Los sordos piden paso en el mercado laboral: “No tengan miedo de contratarnos” | Economía

June 27, 2022

Tags

#FinD AMLO AMLO Presidente año CFE Chihuahua Cine ciudad coronavirus COVID-19 Cultura economia Elecciones 2021 españa Estados Unidos estar Félix Salgado Macedonio Guanajuato Guerrero haber hacer INE Jalisco mejor Michoacán Migrantes Morena Mujeres México Normal Nuevo Nuevo León Pandemia PEMEX poder puebla Receta salud ser Tamaulipas Tecnología tener vacuna Vacuna Covid-19 Violencia

RSS RSS de Información Center

Category

  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Investigaciones
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Videos
Informacion Center
IC News – The Center of all Information

Información Center es un sitio de IC News  Copyright © Todos los derechos Reservados

  • Anunciate con nosotros
  • Centro de Redacción
  • RSS Services

© 2021 - Informacion Center - All Rights Reserved / Todos los Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Noticias del Mundo
  • Finanzas
  • Ciencia
  • México
  • Espectáculos
  • Cultura y Estilo
  • Deportes

© 2021 - Informacion Center - All Rights Reserved / Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Informacion Center utiliza cookies. Al continuar, Usted acepta el tratamiento de sus datos personales de acuerdo con nuestra Politica de Privacidad.