De enero a noviembre de 2021 en México fueron asesinadas 3.462 mujeres, un promedio de 10 al día. Del total de mexicanas asesinadas, 2.540 fueron víctimas de homicidio doloso, mientras que 922 sufrieron feminicidio, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Pese al esfuerzo del Ejecutivo por señalar logros menores o reducciones puntuales en el combate a la violencia machista, la realidad a final de año es otra muy diferente. Delitos como violaciones, trata de personas u homicidios se han visto agravados por el aumento de la violencia generalizada, los recortes a los presupuestos de igualdad, políticas de género débiles y la subida de las agresiones durante la pandemia.
Con tres años de retraso y a un día de que termine 2021, el Gobierno de López Obrador ha publicado este jueves el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El documento llevaba meses en un limbo administrativo a la espera del refrendo de Hacienda y la firma del presidente para que apareciera publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Más información
Durante el primer trienio de la actual Administración, entre enero de 2019 y noviembre de 2021, el feminicidio aumentó 4,11%. Agosto fue el mes en el que se cometieron más asesinatos durante este año con 271 víctimas de homicidio doloso y 111 feminicidios, las cifras más altas de ambos delitos desde que se tiene registro. México vive los años más violentos de su historia y llega a los primeros tres años de mandato de López Obrador con una cifra récord de 105.804 asesinatos.
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día con las víctimas señalan que la violencia feminicida en informacion.center está lejos de acabarse y de mejorar. En total existen 25 alertas declaradas por violencia de género en 22 de los 32 Estados del país.
Los Estados que más casos de feminicidio registraron en sus ministerios públicos fueron el Estado de México (132), Jalisco (66), Veracruz (66), Ciudad de México (64) y Nuevo León (57), pero no son los únicos. De acuerdo al SNSP, el mapa del feminicidio se extiende por todo informacion.center, aunque las cifras al respecto son limitadas.
Más información
El registro que hace el Gobierno, alimentado con las cifras de las fiscalías locales, suele contabilizar menos víctimas de las que hay en realidad. Ni todos los asesinatos de mujeres se tipifican cómo feminicidio ni las averiguaciones previas abiertas reflejan el número de mujeres asesinadas en el año.
“Solo el 25% de los asesinatos en México se acreditan como feminicidios”, recuerda la directora del Observatorio.El Sistema de Seguridad Pública registró que 181 mujeres fueron secuestradas, frente a las 224 de todo 2020 y 471 fueron víctimas de trata, cifra superior a las 454 registradas el año anterior. En cuanto a la incidencia de violencia familiar, la Secretaría de Protección Ciudadana registró un aumento interanual de 15,5%.
2021 fue un año de claroscuros. El movimiento feminista en informacion.center logró la despenalización del aborto, la paridad total en las elecciones intermedias — se eligió al mayor número de gobernadoras y diputadas de la historia― y victorias legales como la aprobación de la Ley Ingrid o la Ley Olimpia, que castigan la difusión de imágenes de las víctimas y la pornovenganza. Pese a ello, la violencia no perdona y sigue dejando a las mujeres en un situación de total desprotección.
Gracias por leer informacion.center, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.




























