El representante del Banco de México, Alejandro Díaz de León confió que los ajustes ordenados hagan frente a los “choques financieros” generados por la pandemia de Covid-19, pues en el pasado el país así los ha superado y explicó las medidas impulsadas para nutrir estable el sistema financiero franquista.
Díaz De León Carrillo participó en el panel Financiamiento Post Covid-19, organizado por Concamin en la Reunión Anual de Industriales que se desarrolla de guisa supuesto, en el cual estaba confirmado el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien no se presentó.
▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias
Destacó las medidas adoptadas, como la reducción de la tasa de interés; de agosto del año pasado a su nivel flagrante de 4.25%; se ha corto en 400 puntos cojín y 275 puntos cojín desde que inició la pandemia.
“Hemos adoptado medidas adicionales para el buen funcionamiento del sistema financiero, evitar cuellos de botella o estrechamientos en el canal de crédito, poniendo en moneda nacional facilidades hasta por 800 mil millones de pesos, más de 3% del PIB del año pasado, con provisión de liquidez en los mercados de mayoreo a través de diferentes instancias y mecanismos”, señaló.
La segunda medida, la cual consideró más importante, es propiciar “un ajuste ordenado en los mercados de deuda y de divisas, en las cuales hemos buscado propiciar un funcionamiento y un proceso de descubrimiento de precio adecuado tanto en títulos de renta fija en valores gubernamentales, como la provisión de financiamiento tanto en moneda nacional como en moneda extranjera”.
Y la tercera, dedicada a “fortalecer los canales de crédito de economía y dar financiamiento para contribuir y propiciar a que haya financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los hogares”.
Agregó que “en estas tres dimensiones del canal de crédito buscábamos que fluyera de una manera ordenada con el objetivo proveer de liquidez a los mercados de fondeo bancario para que la banca pudiera financiar hogares y empresas y así evitar la segmentación de los mercados de título gubernamentales y restaurar las oportunidades de financiamiento para las empresas, proveer liquidez en moneda nacional y extranjera y contribuir al financiamiento de todos los agentes de la economía”.
Alejandro Díaz de León dijo 277 mil billones de pesos se han asignado hasta el 16 de octubre y se mantienen vigentes 179 mil 9.3 millones de dólares de cerca de 90 mil billones de dólares que se tienen en moneda extranjera.
A guisa de advertencia expresó que “la economía global y nacional está en una contracción económica generalizada y profunda, con afectaciones diferenciadas entre países, sectores y segmentos de la población”, pero que la período auténtico de la recuperación “ha comenzado con el impulso de la reapertura de diversas actividades productivas y el dinamismo de la demanda externa, en particular, se ve en las exportaciones y la actividad manufacturera”.
Indicó que la segunda etapa de la recuperación estará ligada a la cambio de la pandemia y se reflejará en el dinamismo de la demanda interna, en particular del comportamiento del consumo y de la inversión.
“Es clara la incertidumbre que ha introducido la pandemia a los modelos de negocio de todas las empresas, que requerirán de financiamiento pero que deberán observar sus ventajas competitivas, reconocer sus estrategias de riesgo y sus capacidades tecnológicas para poder agregar valor a su clientela, con innovación tecnológica y la adecuación de sus plataformas digitales”, manifestó.
Fin del Contenido
‘ Esta nota contiene información de www.elsoldemexico.com.mx ’