Los ganaderos de Argentina detuvieron por nueve días la comercialización de ganado vacuno, en protesta por la suspensión de las exportaciones de carne decidida por el presidente Alberto Fernández, con la intención de moderar los precios en el mercado interno.
“No es posible que los argentinos terminemos pagando por la carne un precio sideral solo porque predomina la idea de mandar la carne al exterior”, afirmó este miércoles el presidente.
A primera hora de la mañana, el Mercado de Hacienda de Liniers, donde se vende el ganado en pie a los frigoríficos de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, lucía desolado, con los corrales vacíos y apenas algunos empleados administrativos.
Sin embargo, el paro no debería implicar un desabastecimiento en lo inmediato, pues frigoríficos y carnicerías tienen existencias acumuladas.
Las partes intentan superar el impasse y podrían llegar a un acuerdo antes de que se cumpla el periodo de 30 días durante el cual el gobierno prohibió las exportaciones del producto.
“Vamos a seguir dialogando para encontrar una salida para abastecer el mercado interno y, al mismo tiempo, potenciar las exportaciones. Tienen que ser objetivos compatibles”, declaró el jueves la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
Con 819 mil millones de toneladas, Argentina fue en 2020 el cuarto exportador de carne, con China, Alemania e Israel como sus principales clientes.
Por esas ventas, recibió 3 mil 368 millones de dólares, un ingreso de divisas al que sería difícil renunciar, especialmente ahora con precios internacionales al alza.
“Vemos con muy buenos ojos que Argentina exporte más carne vacuna, que tenga el mercado chino en expansión, pero queremos garantizar el abastecimiento en el mercado interno”, declaró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
El gobierno tomó la decisión por el fuerte impacto que tiene el alza de los precios de los alimentos en el índice de inflación, uno de los más altos del mundo, con 17.6% en el primer cuatrimestre, de acuerdo con el instituto de estadísticas (Indec).
El costo de vida en los últimos 12 meses se elevó 46.3%, según el Indec, pero el precio de la carne vacuna aumentó 65.3% en abril en comparación con igual mes de 2020, según el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina.
INFORMACIÓNMartín Sturla, directivo de la Sociedad Rural de San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires, sostiene que “el problema no es la carne, la carne es un síntoma más. (…) Tenemos la tasa de inflación más alta del mundo, después de Venezuela, y tratan de tapar el sol con una mano. Son recetas desfasadas en el tiempo”.
“Nosotros tenemos carne para darle de comer a todos los argentinos y exportar. A nosotros nos sobra experticia, tecnología, capacidad, nos sobran vacas. Pero continuamente están metiendo el palo en la rueda”, sostuvo en una entrevista con la AFP.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.