Wednesday, June 29, 2022
  • Login
No Result
View All Result
RSS
Información Center
  • Home
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Finanzas
  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
    Lupillo Rivera

    Por amor a su prometida, Lupillo Rivera da un brochazo al tatuaje de Belinda

    Laura Bozzo y Latin Lover

    “Está haciendo un circo y no me voy a prestar a eso”

    Bella de la Vega tiene OnlyFans

    Bella De la Vega, viuda del papá de Gael, calienta las redes con su erótico Onlyfans

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Mujer tiene 20 bebés

    Con solo 23 años ya tiene 20 bebés ¡y su marido gasta esto a la semana!

    La transformación de Galilea Montijo

    La transformación de Galilea Montijo

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Boda en Fuego Ardiente

    Lo que no viste de la espectacular boda de Carlos Ferro y Mariana Torres en ‘Fuego ardiente’

    Carlos Aguilar

    Carlos Aguilar ‘El Zar’ le puso la sal y la pimienta a ‘Guerreros 2021’

  • Home
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Finanzas
  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
    Lupillo Rivera

    Por amor a su prometida, Lupillo Rivera da un brochazo al tatuaje de Belinda

    Laura Bozzo y Latin Lover

    “Está haciendo un circo y no me voy a prestar a eso”

    Bella de la Vega tiene OnlyFans

    Bella De la Vega, viuda del papá de Gael, calienta las redes con su erótico Onlyfans

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Brenda Kellerman anhela tener otro bebé con Ferdinando Valencia a 2 años de perder a Dante

    Mujer tiene 20 bebés

    Con solo 23 años ya tiene 20 bebés ¡y su marido gasta esto a la semana!

    La transformación de Galilea Montijo

    La transformación de Galilea Montijo

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Alfredo Adame perdió ante su ex cuñada Rocío Banquells y Carlos Trejo se burla así

    Boda en Fuego Ardiente

    Lo que no viste de la espectacular boda de Carlos Ferro y Mariana Torres en ‘Fuego ardiente’

    Carlos Aguilar

    Carlos Aguilar ‘El Zar’ le puso la sal y la pimienta a ‘Guerreros 2021’

No Result
View All Result
Información Center
No Result
View All Result
Home Noticias del Mundo

La doble amenaza del fuego para los indígenas aislados en Brasil, Bolivia y Paraguay | Planeta Futuro

by Centro de Redacción
January 13, 2021
in Noticias del Mundo
0
Vista aérea de un incendio en la Amazonía de Brasil.
Share on FacebookShare on Twitter


“Alguien vino a quemar la casa de los aislados. El bosque es una casa que protege, que da vida, que da alimentos, da agua”, afirma Aquino Picanerai, indígena ayoreo y líder de la comunidad Campo Loro en el norte de Paraguay. Los ayoreo, que llevan años pleiteando con los gobiernos para que les reconozcan oficialmente sus tierras ancestrales, habitan en la región del Gran Chaco paraguayo y boliviano, y una parte de sus numerosos subgrupos permanecen hasta hoy en situación de aislamiento voluntario. En América Latina existen registros de 185 pueblos indígenas en tal situación (PIAs), 66 de ellos confirmados, según Land is Life. Esta organización alerta de la gran amenaza que suponen los incendios para la supervivencia de los PIAs, en el recién lanzado Informe Trinacional: Incendios y Deforestación en Territorios con Registros de Pueblos Indígenas aislados en Bolivia, Brasil y Paraguay.

La destrucción de los territorios donde viven puede abocarlos a una escasez de alimentos y otros recursos básicos, y a situaciones de contactos forzados con otras poblaciones o con los equipos anti incendios. Esto puede desencadenar, además, la transmisión de enfermedades para las que no tienen inmunidad desarrollada, entre ellas la covid-19. Y las partículas microscópicas suspensas en el humo pueden penetrar en los pulmones. “Esto provoca un proceso inflamatorio, un efecto sistémico, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, una infección respiratoria”, explica la epidemiologista Sandra Hacon, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, en una investigación recién publicada por el Instituto Socioambiental (ISA). El estudio demuestra que hubo ya un aumento de 25% de los ingresos hospitalarios de indígenas con problemas respiratorios en agosto de 2019 como consecuencia del elevado número de incendios en los municipios amazónicos brasileños. Estos agravantes de salud podrían ser fatales para los pueblos en aislamiento. 

“Nuestros hermanos ayoreo en aislamiento voluntario no tienen un lugar fijo para vivir, ellos tienen que moverse en los bosques para poder sobrevivir. Si salen también van a acabar como nosotros que estamos sufriendo mucho”, afirma Picanerai, quien denuncia la ausencia de ayuda del gobierno paraguayo ante la escasez de agua, alimento y trabajo en que vive actualmente su comunidad por el largo periodo de sequía que comenzó en enero y al que se le sumaron la crisis provocada por la pandemia y los estragos ocasionados por los incendios de 2019. Según los ancianos ayoreo, esas áreas quemadas en el Chaco paraguayo tardarán entre 60 y 70 años en regenerarse y estiman que sus hermanos en situación de aislamiento podrían demorar décadas en volver a las inmediaciones de las tierras afectadas donde antes habitaban. 

La expansión agropecuaria, el principal detonante

En 2019, Land is Life registró el mayor índice de incendios ilegales en las zonas con presencia de pueblos indígenas en aislamiento, un total de 36.034 focos. El balance de los fuegos descontrolados en la Amazonía, Cerrado, Chiquitanía y Gran Chaco de 2019 fue especialmente dramático entre agosto y septiembre, dos de los meses más secos en el cono sur latinoamericano. Este es el momento del año en el que se suele provocar el mayor número de fuegos intencionados para limpiar terrenos con fines agropecuarios y muchos afectan, criminalmente, a tierras indígenas o áreas naturales protegidas donde suelen vivir los PIAs. Actualmente en Brasil hay más de 160.000 activos en 84 áreas protegidas; en Bolivia afectan a 41 áreas naturales reservadas, y en Paraguay a 12, según datos satélite del Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE) a 30 de septiembre.

Vista aérea de un incendio en la Amazonía de Brasil.


Vista aérea de un incendio en la Amazonía de Brasil. Emilio Chong (Cedida por Land is life).

En lo que va de año, el total de focos de incendios en Brasil ha aumentado 11% en relación al mismo periodo de 2019, en Paraguay 63% y en Bolivia se han reducido 40%, de acuerdo al INPE. Una de las regiones actualmente más amenazadas es el Pantanal de Brasil, considerado el mayor humedal del mundo y reconocido como Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO, donde el fuego ha destruido el 23% de la extensión total del bioma durante dos meses de incendios continuados, de acuerdo con los datos del 27 de septiembre del Laboratorio de Aplicaciones de Satélites Ambientais (LASA) de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El área quemada corresponde a 3,4 millones de hectáreas, lo que equivale a más de la mitad de la extensión de un país como Suiza que tiene 4,1 millones. Este es el mayor récord registrado en este bioma húmedo, una situación extremadamente crítica para las poblaciones urbanas y rurales, así como para los habitantes indígenas y para los animales, lo que ha llevado a los gobiernos estatales de la región a decretar el estado de emergencia. En el Pantanal los incendios se han multiplicado en 201% en relación al año pasado y 13% en el bioma de la Amazonia.

Si bien existen prácticas agrícolas tradicionales de quemas de vegetación a pequeña escala, los incendios a mayor escala son resultado de acciones criminales para el acaparamiento de tierras tanto en la Amazonia como en el Cerrado brasileño, Pantanal y Gran Chaco. “El común denominador en el origen del incremento de los fuegos forestales es la acción humana, impulsada por situaciones tales como prácticas expansivas de los agronegocios y de las industrias extractivas. Esto, aunado a la falta de marcos regulatorios efectivos para la protección de los pueblos indígenas aislados, hace que la situación de estos sea cada vez más precaria”, afirma el informe trinacional.

La constante huída de los pueblos indígenas aislados

Árbol en llamas de la Amazonía boliviana.


Árbol en llamas de la Amazonía boliviana. Esteban Barrera (Cedida por Land is life).

Los grupos en aislamiento voluntario son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que no mantienen contactos regulares con la población mayoritaria y que además suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su grupo, según define el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Para ellos, añade la organización, el aislamiento no ha sido una opción voluntaria sino una estrategia de supervivencia. “Viven en constante migración como modo de defensa, esto se debe a los traumáticos contactos que tuvieron previamente y que los llevaron a aislarse”, explica Antenor Vaz investigador especializado en pueblos indígenas en aislamiento y autor principal del informe sobre incendios y PIAs para Land is Life.

Estas poblaciones dependen íntegramente del conocimiento del entorno que tradicionalmente han habitado pero actualmente están expuestas a “una situación de fuga permanente y desesperación”, según cita el informe que achaca las responsabilidades al actual modelo económico. Entre las principales presiones que sufren los PIAs figuran la construcción de carreteras e hidroelétricas, extracciones ilegales de madera o minerales, narcotráficantes o guerrilleros que se esconden en los bosques y selvas, destrucción directa de los territorios donde viven por deforestación e incendios, así como el recuerdo de epidemias pasadas.

“Si hoy la sociedad mundial está sintiendo lo que significa aislamiento voluntario por miedo a contagiarse del coronavirus, la mayoría de los PIAs viven en tal situación desde hace siglos por el miedo constante a morir de cualquier enfermedad externa o a recibir un tiro de un traficante o un maderero que invade sus territorios”, relata Vaz, poniendo el foco sobre la presión psicológica a la que están sometidos. Según añade, algunos grupos pueden incluso optar, en situaciones de amenaza, por evitar hasta los embarazos ya que el llanto de los bebés podría alertar a los invasores.

Debilidad de las instituciones que protegen a los indígenas

Estos pueblos tienen el derecho de permanecer aislados tal y como recoge la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, cabe a los Estados la responsabilidad de implementar políticas públicas que eviten el contacto forzado, garanticen su aislamiento voluntario y defiendan sus derechos fundamentales, según las recomendaciones específicas de estos organismos. No obstante, una de las principales causas de su vulnerabilidad es la “debilidad de las instituciones estatales encargadas de su protección”, según cita el informe de Land is Life.

En Paraguay, donde viven en islas rodeadas por latifundios agropecuarios, no existen un marco jurídico específico en la Constitución para su reconocimiento oficial. Bolivia cuenta con el artículo 31 de la Constitución, que visa proteger los PIAs, pero generalmente no se lleva a la práctica. “Esto es solo teoría, en la realidad de los hechos las políticas extractivistas tanto del gobierno de Evo Morales como del gobierno transitorio de Jeanine Añez, son contrarias a ese mandato constitucional”, declara Ruth Alipaz, líder indígena y miembro de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas originarios campesinos y áreas protegidas (CONTIOCAP) de la Amazonía boliviana. “Sus leyes favorecen a empresas transnacionales (…) han puesto en riesgo a todos los pueblos indígenas en Bolivia y, de forma más grave y etnocida, a los pueblos en aislamiento voluntario”, añade Alipaz.

Aunque Brasil cuenta un marco constitucional que reconoce sus derechos, así como con instituciones específicas y políticas públicas para su protección que eran un ejemplo para la región, estas se encuentra actualmente amenazadas por el actual gobierno de Jair Bolsonaro. En febrero, Bolsonaro nombró como coordinador general del sector de Indios Aislados y de Reciente Contacto de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) a Ricardo Lopes Dias, antropólogo, misionero y teólogo, que participó durante una década en misiones de evangelización en la Amazonía brasileña promovidas por Misión Nuevas Tribus. Esta organización estadounidense, que fue recientemente rebautizada como Ethnos360, pretende llegar hasta las comunidades más remotas y posee un histórico conturbado de contactos forzados con pueblos en aislamiento voluntario de toda América Latina, incluyendo los ayoreo.

La omisión de la responsabilidad gubernamental tanto en la protección de los PIAs como en el control de los incendios puede ser fatal para los indígenas en situación de aislamiento. “Existen suficientes pruebas y material ya elaborado para que los Estados tomen providencias, si no lo hacen estarán siendo responsables de la muerte parcial o total de estos pueblos”, declara Vaz, que considera que la presión económica internacional es la única alternativa para que los gobiernos de Brasil, Bolivia y Paraguay tomen medidas concretas para evitar lo que él califica como una “amenaza de genocidio”.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.

Tags: afectaraislaramazoniaamenazaamericanobiomaBoliviabrasilcerradoconocontinentedimensióndobledramáticasdramáticoestarfuegogran chacohaberIncendioindígenaintencionadomayormillaroriginariopantanalparaguayperiodopropagaciónpuebloriesgosecosufrirsur
Centro de Redacción

Centro de Redacción

Related Posts

El fin de la moratoria concursal y de las ayudas públicas amenaza con el cierre de muchas empresas | Economía

El fin de la moratoria concursal y de las ayudas públicas amenaza con el cierre de muchas empresas | Economía

by Centro de Redacción
June 27, 2022
0

El próximo jueves, 30 de junio, finaliza la vigencia de dos medidas de apoyo a las empresas que se pusieron...

Thomas Buberl: “España usará bien los fondos europeos, como hizo en la anterior crisis” | Compañías

Thomas Buberl: “España usará bien los fondos europeos, como hizo en la anterior crisis” | Compañías

by Centro de Redacción
June 27, 2022
0

La agenda de Thomas Buberl (Haan, Alemania, 1973) echa humo. La compañía que dirige, el grupo AXA, ingresó en 2021...

Rebelión en el bar: los restaurantes que pasan de estar siempre abiertos

Rebelión en el bar: los restaurantes que pasan de estar siempre abiertos

by Centro de Redacción
June 26, 2022
0

Mi familia regentó una casa de comidas durante ochenta y cuatro años en Collblanc, un barrio fronterizo entre Barcelona y...

Menú semanal de El Comidista (27 de junio a 3 de julio)

Menú semanal de El Comidista (27 de junio a 3 de julio)

by Centro de Redacción
June 26, 2022
0

Si quieres enterarte antes que nadie de todo lo que se cuece puedes suscribirte a nuestra newsletter y recibirás el...

Por qué el bitcóin ha caído un 70% desde máximos y por qué puede seguir a la baja

Por qué el bitcóin ha caído un 70% desde máximos y por qué puede seguir a la baja | Mercados

by Centro de Redacción
June 24, 2022
0

El mercado de criptomonedas vive tiempos convulsos. La subida de tipos de interés provocada por la inflación, el miedo a...

Vídeo: Latkes: las irresistibles tortitas fritas de patata

Vídeo: Latkes: las irresistibles tortitas fritas de patata

by Centro de Redacción
June 22, 2022
0

Los latkes no son precisamente un plato novedoso: en su forma actual, los judíos askenazíes los llevan consumiendo desde finales...

Next Post
Arresto Recodo

Arresto de dos integrantes de Banda El Recodo ¡es falso y para promocionarse!

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Wimbledon 2022: Pocos creen en Serena Williams, excepto la propia Serena | Deportes

    Wimbledon 2022: Pocos creen en Serena Williams, excepto la propia Serena | Deportes

    335 shares
    Share 134 Tweet 84
  • ‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

    397 shares
    Share 159 Tweet 99
  • Nuestro cerebro no es como un ordenador | Ideas

    346 shares
    Share 138 Tweet 87
  • El caso de una madre que se comió a sus hijos mientras seguían vivos durante ritual

    383 shares
    Share 153 Tweet 96
  • Así lucía Livia Brito antes de las cirugías estéticas ¡Sorprendente antes y después!

    1101 shares
    Share 440 Tweet 275

Recommended

En ferias como Food 4 Future se reúnen organizaciones que construyen el futuro de la alimentación.

¿Puede la industria alimentaria darnos de comer sin hacernos enfermar ni destruir el planeta? | Salud y bienestar

1 month ago
Carlos Ruiz Massieu: “La asunción de crímenes de guerra por las FARC en Colombia es un hito histórico” | Internacional

Carlos Ruiz Massieu: “La asunción de crímenes de guerra por las FARC en Colombia es un hito histórico” | Internacional

11 months ago
  • Trending
  • Comments
  • Latest
‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

‘Supervivientes’ y la incultura general | Televisión

June 23, 2022
OPINIÓN | Las alpargatas o espadrilles, ¿los zapatos del momento?

OPINIÓN | Las alpargatas o espadrilles, ¿los zapatos del momento?

June 16, 2022
Las metáforas del cerebro.

Nuestro cerebro no es como un ordenador | Ideas

June 25, 2022
Andrea Fuentes a Anita Álvarez, la nadadora que se desmayó en el agua: “¡Tienes que dar todo, pero no la vida!” | Deportes

Andrea Fuentes a Anita Álvarez, la nadadora que se desmayó en el agua: “¡Tienes que dar todo, pero no la vida!” | Deportes

June 23, 2022
Niño llora desconsolado en concierto de Sebastián Yatra - El Sol de México

Niño llora desconsolado en concierto de Sebastián Yatra – informacion.center

June 29, 2022
El injusto veto a los rusos distorsiona este Wimbledon | Deportes

El injusto veto a los rusos distorsiona este Wimbledon | Deportes

June 29, 2022
Arón Canet durante el GP de Alemania del pasado 18 de junio.

El calvario de Arón Canet: “Me entra ansiedad al pensar en el choque, casi pierdo la vida” | Deportes

June 28, 2022
Prueba de detección de enfermedades de transmisión sexual en Barcelona.

¿Existe tratamiento contra la sífilis? | Nosotras respondemos

June 28, 2022

Tags

#FinD AMLO AMLO Presidente año CFE Chihuahua Cine ciudad coronavirus COVID-19 Cultura economia Elecciones 2021 españa Estados Unidos estar Félix Salgado Macedonio Guanajuato Guerrero haber hacer INE Jalisco mejor Michoacán Migrantes Morena Mujeres México Normal Nuevo Nuevo León Pandemia PEMEX poder puebla Receta salud ser Tamaulipas Tecnología tener vacuna Vacuna Covid-19 Violencia

RSS RSS de Información Center

Category

  • Ciencia
  • Cultura y Estilo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Investigaciones
  • México
  • Noticias del Mundo
  • Política
  • Videos
Informacion Center
IC News – The Center of all Information

Información Center es un sitio de IC News  Copyright © Todos los derechos Reservados

  • Anunciate con nosotros
  • Centro de Redacción
  • RSS Services

© 2021 - Informacion Center - All Rights Reserved / Todos los Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Noticias del Mundo
  • Finanzas
  • Ciencia
  • México
  • Espectáculos
  • Cultura y Estilo
  • Deportes

© 2021 - Informacion Center - All Rights Reserved / Todos los Derechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Informacion Center utiliza cookies. Al continuar, Usted acepta el tratamiento de sus datos personales de acuerdo con nuestra Politica de Privacidad.