Las denuncias comenzaron la semana pasada y este miércoles las autoridades confirmaron la desaparición de 10 miembros de la comunidad yaqui de Loma de Bácum, en el sur de Sonora. Los 10 hombres fueron vistos por última vez el 14 de julio por los caminos de tierra que conectan varios ranchos del municipio, enclavado en el valle yaqui, en la periferia de Ciudad Obregón, foco del crimen organizado. La desaparición coincide con la entrada en la zona de un dispositivo especial del Ejército y la Guardia Nacional.
Más información
Frontera con Sinaloa y ruta del narcotráfico hacia las salidas mexicanas con EE UU por el noroeste. La tensión en la zona sur de Sonora continúa en aumento. En mayo, semanas antes de las elecciones intermedias. El candidato a la alcaldía de Ciudad Obregón fue asesinado a balazos mientras pegaba carteles a las cuatro de la tarde en una de las avenidas principales.
Ciudad Obregón es la cuarta urbe más violenta del mundo según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Ampliando el foco a nivel estatal, Sonora es uno los estados donde más aumentaron los asesinatos en 2020. Y en lo que va de año la progresión continúa desbocada, con una tasa por habitante que ya supera a focos rojos como Tamaulipas, Guerrero o Michoacán.
Más información
El dispositivo militar puesto en marcha a mediados de este mes en uno de los poblados de Bácum se saldó con el decomiso de casi 500 kilos de metanfetamina, según informó la Secretaria de la Defensa Nacional. La entrada del Ejército en territorio yaqui, gobernado por usos y costumbres, provocó encontronazos con los representantes de la comunidad. “Se originó una confrontación debido a que se negaron a seguir los protocolos legales que de gobierno indígena a gobierno federal corresponde. Para coordinadamente resolver cualquier asunto que tenga que ver con la etnia en su territorio”, anunciaron en un comunicado los representantes yaquis.

Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.