El acceso a la información es un derecho humano que garantiza la transparencia y la rendición de cuentas en cualquier sociedad. Sin embargo, una reciente investigación llevada a cabo por la organización “México Infórmate” reveló que el acceso a la información pública en México está siendo limitado mediante la reserva de datos.
Según la investigación, de las 62,246 solicitudes de información realizadas en 2020, un 76% fue reservado por el gobierno, lo que significa que los ciudadanos no tendrán acceso a la información solicitada hasta dentro de cinco años. Incluso, en algunos casos, la información solicitada ha sido negada completamente.
Esta situación pone en duda la transparencia del gobierno y atenta contra el derecho de los ciudadanos de estar informados sobre los asuntos que les afectan directa o indirectamente. Es necesario asegurar que el acceso a la información sea respetado y que se promueva la transparencia y un gobierno abierto que rinda cuentas a la sociedad.
Además, esta reserva de información limita la capacidad de los medios de comunicación para realizar investigaciones y publicar informes precisos y objetivos. La falta de acceso a información verídica puede tener consecuencias graves en la sociedad, como la propagación de noticias falsas y la desinformación.
En definitiva, es indispensable que el gobierno respete el derecho a la información y que los ciudadanos sean capaces de acceder a información precisa y objetiva sobre los asuntos que les interesan. La transparencia es indispensable para una democracia sana y el acceso a la información es un paso importante en este sentido.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación