La Licencia por Paternidad 2025 se establece como un derecho vital para todos los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), permitiendo a los padres ausentarse de sus labores durante el nacimiento o adopción de un hijo. Este enfoque resalta la importancia de la participación activa de los padres en los primeros días de vida de los recién nacidos, reconociendo que su papel es complementario al de las madres en el desarrollo de los menores.
La llegada de un bebé representa una transformación significativa en la vida de los padres, trayendo tanto alegría como desafíos. La crianza de un recién nacido conlleva ajustes cruciales en el estilo de vida, en la relación de pareja y en las emociones. Por ello, la Ley Federal del Trabajo (LFT) asegura que tanto las madres como los padres reciban un periodo de descanso que les permita adaptarse a esta nueva etapa.
Las disposiciones actuales indican que el Art. 132, fracción XXVII bis de la LFT estipula que los empleadores deben otorgar un permiso de paternidad de 5 días laborales con goce de sueldo. Esto tiene como finalidad favorecer el bienestar del recién nacido y facilitar que los padres estén presentes durante los primeros días del bebé, promoviendo una paternidad más comprometida.
Sin embargo, se ha presentado una reforma significativa: en diciembre de 2023, la Cámara de Diputados aprobó una extensión de la licencia a 20 días hábiles, con goce de sueldo. En situaciones específicas, como complicaciones médicas durante el parto o problemas de salud del bebé o la madre, este periodo podría extenderse hasta 30 días. A pesar de este avance, es importante señalar que esta modificación aún está pendiente de la aprobación en el pleno del Senado y su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Además, los padres pueden solicitar ausencias por razones adicionales, como acompañar a sus hijos en tratamientos contra el cáncer, amparados por normativas del Seguro Social.
Para aquellos que deseen soliciten la licencia por paternidad, los pasos a seguir son:
- Notificación al empleador: Comunicar el nacimiento o adopción del menor a su empleador lo antes posible.
 - Reunir la documentación: Presentar documentos que justifiquen la situación, como el acta de nacimiento o el certificado de adopción.
 - Solicitud al IMSS (si aplica): Algunos trabajadores deben solicitar la licencia a través del IMSS, presentando la documentación requerida.
 - Seguir procedimientos internos: Cada empresa puede tener sus propias normativas, por lo que es esencial conocer las políticas internas desde el área de Recursos Humanos.
 
En caso de que se niegue el permiso, es recomendable contactar a la PROFEDET para recibir asesoría y apoyo.
Este marco normativo actualizado y las reformas en curso subrayan el compromiso de México con el apoyo a la paternidad activa, promoviendo un entorno en el que tanto padres como madres puedan aportar a la crianza desde el inicio del camino familiar. La Licencia por Paternidad es, sin duda, un paso hacia un mayor compromiso y una crianza compartida que beneficia a toda la familia.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación
			








			

















