La nacionalización del litio implica un retroceso de al menos 10 años en el desarrollo de la industria y genera incertidumbre en el sector minero por que se podría extender a otros metales estratégicos, como el cobre, para la industria eléctrica, coincidieron especialistas.
Explicaron que hasta ahora uno de los países que decidió nacionalizar el litio, Bolivia, lleva más de 20 años sin poder desarrollarlo y están buscando que sean los privados quienes lo hagan, en el caso de México hay cerca de 80 lugares con indicios de litio, según el Servicio Geológico Mexicano, pero el único proyecto que se encuentra funcionando hoy en día es el de Bacanora Minerals, en Bacadehuachi, Sonora.
Más Información
La nacionalización pone en duda la viabilidad de las pocas empresas que ya están operando, señalan, y el crear un monopolio estatal, bajo el discurso de la soberanía, está lejos de ser una buena estrategia, señaló Gustavo Álvarez, Consultor en Comunicación Corporativa y especialista en minería.
“Lo que se hizo o lo que se va a hacer con la nacionalización del litio, a efectos prácticos, es favorecer un monopolio en donde Bacanora Lithium, que es mayoritariamente capital chino, de Ganfeng Lithium, la empresa número uno en exploración y explotación y procesamiento de litio en el mundo”.
Recordó que cerca del 90% de las minas en México son operadas por empresas extranjeras, algo que ya es muy común en informacion.center, pues se trabaja de manera globalizada, por lo que la propuesta del gobierno dijo, resulta por demás extraña.
“Es rarísimo cómo con este argumento de la soberanía; este argumento nacionalista, patriótico, realmente, al día de hoy lo único que hemos hecho es favorecer a una empresa extranjera”.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.
			








			

















