Rinitis alérgica: Un desafío de salud pública en México
La rinitis alérgica ha emergido como un problema significativo de salud pública en México, afectando a un asombroso 42.5% de la población, con una prevalencia notablemente mayor en hombres. Esta afección se manifiesta a través de una inflamación nasal que puede aparecer de forma gradual o repentina, generando un cuadro clínico que impacta la calidad de vida de quienes la padecen.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la picazón y el enrojecimiento en ojos y nariz, estornudos frecuentes, congestión nasal, escurrimiento por la garganta, tos y incluso dificultad para respirar. La fatiga derivada de la dificultad para dormir y la inflamación debajo de los ojos son otros malestares que pueden presentarse. Cabe destacar que algunos pacientes pueden experimentar episodios de diarrea. A diferencia de un resfriado o una infección respiratoria, cuyos síntomas son temporales y suelen incluir fiebre y malestar general, los signos de la rinitis alérgica tienden a persistir por períodos más prolongados sin la presencia de altas temperaturas.
Este trastorno puede ser desencadenado por diversos agentes. En ciertos casos, los síntomas son estacionales, en relación con la polinización; en otros, factores como el polvo, ácaros, mascotas, cucarachas, hongos o moho pueden ser los culpables, además de la contaminación ambiental y ciertos alimentos. En la infancia, alergias alimentarias como a la leche o el huevo pueden actuar como detonantes, mientras que en la adolescencia el espectro de reacciones puede ampliarse a frutas, verduras y semillas.
Para identificar el origen de estas alergias, se recomienda la realización de pruebas cutáneas. Entre las opciones de tratamiento, la inmunoterapia se ha destacado como la más efectiva, logrando una reducción de hasta el 90% en los síntomas. Esta terapia se lleva a cabo mediante la administración de vacunas orales, inyectables o en tabletas, todas ellas personalizadas de acuerdo a los alérgenos específicos de cada paciente. El efecto del tratamiento puede extenderse, brindando alivio por un período de hasta una década.
No hay que minimizar la importancia de acudir a un especialista en alergias; si los síntomas persisten más de un mes, es esencial buscar atención médica. Ignorar estas molestias podría llevar a complicaciones mayores, como trastornos asociados con la apnea del sueño, ronquidos, o dificultad en la concentración. Datos adicionales indican que alrededor del 75% de los individuos diagnosticados con asma también desarrollan rinitis alérgica de forma simultánea, lo que resalta la interconexión entre estas dos condiciones.
La información presentada corresponde a la situación actual en México hasta la fecha del 28 de junio de 2025. El enfoque en la atención a la rinitis alérgica se vuelve más urgente en el contexto de salud pública del país, subrayando la importancia de crear conciencia sobre esta afección que, aunque a menudo se normaliza, tiene el potencial de impactar profundamente en la vida diaria de una gran parte de la población.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación




























