Explorando los Mitos de los Sismos en Septiembre en México
Es indudable que predecir un sismo resulta imposible. Sin embargo, México ha desarrollado una curiosa tradición en relación con la ocurrencia de estos fenómenos naturales durante el mes de septiembre, lo que ha llevado a millones de personas a adoptar diversas creencias y mitos sobre la posibilidad de que ocurran sismos en este mes.
Recientemente, el investigador Raúl Valenzuela Wong, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, se pronunció sobre la relación entre septiembre y los sismos, subrayando cuán sencillo es desmentir las creencias populares al respecto.
Las redes sociales han sido un vehículo para la propagación de numerosos mitos relacionados con sismos en septiembre, algunos de los cuales tienen un fundamento más sólido que otros. Un ejemplo de ello es la creencia de que al considerar septiembre como el “mes más patrio”, existe una conexión con el himno nacional, particularmente con la parte que exclama: “Y retiemble en sus centros la Tierra”.
Otra idea que ha cobrado fuerza es la relacionada con la “ley de atracción”. Muchas personas argumentan que al pensar intensamente en la posibilidad de un sismo, de alguna manera se invita a que este fenómeno ocurra, como si se estuviera manifestando a través de una fuerza sobrenatural.
Entre las creencias más fundamentadas, destaca la noción de que en años de abundantes lluvias, es más probable la ocurrencia de sismos, ya que se argumenta que el suelo mojado podría facilitar el movimiento de la tierra. Esta creencia tiene eco en la mitología azteca, donde se menciona a Tepeyollotl, dios de la Tierra y las montañas, quien supuestamente actúa tras las lluvias intensas.
No obstante, el investigador Valenzuela Wong aclara que la verdad científica establece que los sismos no tienen su origen en la Ciudad de México. La mayoría de los sismos destructivos se originan a decenas de kilómetros de profundidad en las placas tectónicas. Además, factores como la lluvia, el calor o el frío no influyen en la probabilidad de que un sismo se presente. La Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica activa, lo que significa que los desastres sísmicos pueden ocurrir en cualquier mes del año con la misma probabilidad.
La información aquí presentada es de vital importancia en un contexto en el que creencias infundadas pueden incrementar la ansiedad en la población. Comprender la naturaleza de los sismos y desmitificar ciertos aspectos permite a la ciudadanía abordar el tema de manera más informada y responsable.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación




























