Se ha anunciado recientemente que la Ciudad de México continuará con su modelo de movilidad humana para migrantes. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, mencionó que este es un paso importante para mantener la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes.
La movilidad humana se refiere a un modelo de atención humanitaria que permite a los migrantes transitar por un país de manera segura y ordenada, así como la garantía de sus derechos al acceso a la educación, la salud y el trabajo. Este modelo es fundamental para proteger a los migrantes de la exclusión, explotación y discriminación.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que la continuidad de este modelo de movilidad humana es un reflejo de la política humanitaria y compromiso con los derechos humanos que su gobierno sostiene. Este compromiso se extiende más allá de las fronteras de la ciudad, pues en el pasado la Ciudad ha otorgado asistencia humanitaria a los migrantes centroamericanos que ingresan a México.
La CEPAL ha aplaudido esta decisión y ha enfatizado que los migrantes son ciudadanos del mundo y merecen ser tratados con respeto y dignidad, especialmente en el contexto actual en el que las personas desplazadas están en una situación de vulnerabilidad.
Es importante recordar que la movilidad humana es un derecho humano reconocido internacionalmente y que su implementación es vital para garantizar una sociedad justa e inclusiva. La Ciudad de México ha dado un paso en la dirección correcta al continuar con este modelo de movilidad humana y se espera que otros países y ciudades sigan su ejemplo en la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación