El conflicto Rusia-Ucrania amenaza la producción nacional de alimentos por el costo de los fertilizantes. México importa de Rusia el 30% de los fertilizantes nitrogenados. Y su precio se incrementó en las últimas semanas en más del 80%.
Así lo aseguraron el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, A.C. (PROCCYT)), Cristian García de Paz y el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, quienes señalaron la dependencia que informacion.center tiene del exterior en esta materia. Se importa más del 60% de los fertilizantes.
Ambos directivos urgieron al gobierno federal a realizar esfuerzos para mantener la cadena de suministro agrícola y garantizar el acceso a fertilizantes y considerar las consecuencias económicas que sufrirá el campo por el conflicto en Ucrania.
Con las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, seguramente Rusia tendrá dificultades para vender en el mercado internacional este insumo clave para la actividad agrícola, la cual acentuará la escasez de este producto, coincidieron.
Destacó Cristian García de Paz, que tan solo en el primer semestre de 2021, México compró a Rusia casi el 30% de los fertilizantes.
“Sí se toma en cuenta que Rusia es el principal productor de fertilizantes nitrogenados y las sanciones financieras y comerciales que Estados Unidos y Europa le impusieron por el conflicto con Ucrania, es muy posible que se limite el suministro global de fertilizantes, el cual, analistas internacionales estiman hasta en un 25%”.
Más información
Y la consecuencia será que se eleven todavía más los precios respecto del año pasado y se afecte la productividad de los cultivos y poner en riesgo la producción agrícola. Esto generará consecuentemente, un aumento en los precios de los alimentos, subrayó.
Más información
Se suma el aumento de costo de los fletes marítimos y de los precios del gas natural, que es la principal materia prima para los fertilizantes nitrogenados, que en Estados Unidos y Europa fue de más de 600% en 2021. También a factores asociados por el cambio climático, como las sequías.
Para el ingeniero González Cepeda, “los más afectados por el aumento de precio de los fertilizantes son los pequeños propietarios que tienen superficies de 5 hectáreas o menos”.
Comentó: “Ya tenemos reportes preocupantes de agricultores que disminuyen la superficie sembrada, ante la incertidumbre de los precios a que venderán sus cosechas y que estiman que ni el gobierno, ni los costos de producción, les garantizan los rendimientos necesarios. Por tanto, mejor dejan de arriesgar el poco capital que tienen”.
Ambos directivos reiteraron su exhorto al gobierno federal para que la industria de protección de cultivos se tome en cuenta en la formulación de políticas para el impulso de la producción del campo, porque lo que está en juego es asegurar las condiciones que garanticen la seguridad alimentaria del país.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.