El aumento a los salarios mínimos es producto de un acuerdo entre sindicatos, el sector patronal, liderado por la Coparmex, y el gobierno, representados todos en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), y no producto de una orden presidencial.
A finales de cada año, representantes de los tres sectores inician un proceso de negociación, de tal forma que a mediados de diciembre anuncian el aumento que regirá a partir del gimnasia venidero.
▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias
La Conasami estableció a partir del 1 de enero el salario imperceptible en 123.22 pesos a nivel doméstico, 16% viejo al que estuvo vivo en 2019, mientras que en la zona desocupado de la frontera meta se ubica en 185.56.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes en su conferencia mañanera que habrá un aumento al salario imperceptible. Sin retención no precisó el porcentaje de este conveniente a que será una valor que adopten los sectores representados en la Conasami en los próximos días, considerando la situación de la heredad.
El debate sobre el incremento al salario imperceptible viene desde 2014, cuando el entonces principal de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Cielo Mancera, propuso incrementarlo de 67.29 a 82.86 pesos, mientras que para 2018 llegó a 88.36 pesos.
De acuerdo con el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario imperceptible es “la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo” y deberá ser suficiente para satisfacer las deyección normales de un principal de grupo en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
El Sol de México publicó que en 26 primaveras, el salario imperceptible positivo (descontando el aumento en los precios) avanzó 15 pesos, pese a que México lleva dos primaveras implementando incrementos superiores a la inflación como parte de una discusión iniciada desde hace varios primaveras antes. De acuerdo con cifras del Segundo Informe de Gobierno, entre 1994 y 2020 el salario imperceptible en términos reales aumentó 15 pesos, al suceder de 103.4 pesos a 118.92 pesos diarios.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona en nivel de pobreza extrema requiere de al menos mil 648.08 pesos mensuales para comprar productos de la canasta básica en zonas urbanas, mientras que una persona fuera de este nivel socioeconómico necesitará al menos tres mil 217.82 pesos, con datos y precios al mes de julio de 2020.
Lo inicial supone la bisectriz del Bienestar para una persona, sin que corresponda al compra que requiere toda una grupo completa.
Fin del Contenido
‘ Esta nota contiene información de www.elsoldemexico.com.mx ’