El trabajo de los agricultores, tenderos, y transportistas tomó viejo relevancia, durante la pandemia ya que ellos se han asegurado que cada producto que consumimos llegue a nuestra mesa, generando cadenas colaborativas y con ello, un círculo virtuoso que beneficia a todos.
Las empresas de todos los niveles y tamaños en el mundo tuvieron algunas complicaciones para nutrir su inventario y cubrir los pedidos de sus clientes, oportuno a las interrupciones de las cadenas de valencia.
▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias
Sin secuestro, de acuerdo con la consultora EY, la colaboración entre proveedores y clientes resultó fundamental para arreglar el acumulación de mercancías.
La colaboración permitió que a cada casa del país llegarán las manzanas producidas en Chihuahua, el azúcar de caña de Veracruz y la crema característica de Jalisco.
Sin duda, esto no podría ser posible sin el trabajo conjunto de quienes cultivan y producen insumos o materias primas en el campo mexicano, de donde vienen la mayoría de los productos que consumimos.
Es por ello que la cambio de esta industria y la implementación de cadenas colaborativas, que ayuden a mejorar toda la esclavitud de suministro, liquidación y producción permitirá que más de cinco millones de pequeños productores se vean beneficiados, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Con ellos, todos los transportistas, tenderos, puntos de liquidación y comercializadoras que se ven involucrados demuestran su importancia al hacer posible que los alimentos y productos lleguen a los lugares más alejados del país, a través de procesos y cadenas de valencia más eficientes.
En este sentido, la vinculación valioso entre todos los que participan en esta industria ha rematado objetar a las deyección de los mexicanos con cadenas y rutas que incentivan la disminución de los costos y trayectos, mientras impulsan el consumo local. Para abonar a estas cadenas colaborativas, la Industria Mexicana de Coca-Cola invierte más de 18.5 millones de pesos en productos locales anualmente y acciones focalizadas que permiten que se construyan redes de personas y familias, que sin saberlo y sin conocerse, trabajan unidas y muy de cerca para dar continuidad a un esfuerzo colectivo que fortifica la bienes de los pequeños productores, de los comercios locales y de México.
José Cacho, vicepresidente de Cadenas Productivas del Consejo Nacional Agropecuario subraya que “la integración es el factor clave en un sistema de cadenas colaborativas”, ya que sólo entre alianzas entre productores e instancias gubernamentales y privadas es que se generan beneficios para toda la esclavitud.
Para ello, la industria Mexicana de Coca-Cola, todavía impulsa la colaboración con el sector privado y oficial para integrar prácticas de agricultura sustentable, abonando a nutrir más de 100 mil empleos indirectos del ramo y ocasionar una esclavitud de valencia que nunca termina, pues al crear un plan integral, al que se suman productores locales, se generan miles de negocios rentables que permiten que todos ganen a través del trabajo conjunto.
Fin del Contenido
‘ Esta nota contiene información de www.elsoldemexico.com.mx ’