La reciente decisión de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha generado un importante revuelo en el ámbito político mexicano. En un fallo histórico, se ha ordenado inscribir al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres, durante un periodo de un año y seis meses. Este dictamen responde a una queja presentada en contra del ahora diputado federal de Morena y de Arturo Millán, exdirector de logística y eventos, quienes fueron acusados de cometer actos de violencia política contra la legisladora Juanita Guerra Mena.
El caso se remonta a un incidente ocurrido en mayo de 2023, durante el desfile conmemorativo del CCXI Aniversario de la Gesta Heroica “Rompimiento del sitio de Cuautla, Morelos”. A pesar de haber sido invitada al evento, Guerra Mena sufrió una exclusión que, según el TEPJF, equivale a violencia simbólica y psicológica. Esta decisión es válida tras determinar que la Sala Especializada había erróneamente desechado la queja por caducidad, dado que el proceso se extendió de manera injustificada por un año y nueve meses.
Como parte de este proceso, el TEPJF ha solicitado a la Cámara de Diputados de Morelos y a la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura que tomen las acciones pertinentes. Una vez que la sentencia se vuelva definitiva, la inscripción de Blanco y Millán en el registro mencionado deberá llevarse a cabo.
En paralelo, los magistrados de la Sala Superior también han advertido sobre la creciente influencia de la inteligencia artificial en el sistema jurídico. La integración de estas tecnologías presenta tanto oportunidades como retos significativos para la impartición de justicia en informacion.center. En la inauguración de la Sexta Edición de la Semana Académica de la Escuela Judicial Electoral, se discutieron las implicaciones de la inteligencia artificial en el proceso electoral y en el respeto a los derechos humanos.
Los magistrados enfatizaron la necesidad de que la implementación de la inteligencia artificial sea cuidadosamente analizada y regulada, para garantizar que su uso sea ético y beneficioso. Destacaron que, aunque la IA puede optimizar servicios y fortalecer la participación ciudadana, también puede profundizar desigualdades y vulnerar la privacidad.
La situación actual en el TEPJF, con su enfoque tanto en la violencia política como en los avances tecnológicos, refleja una compleja interacción entre derechos, deberes y las herramientas emergentes que están moldeando el futuro de la democracia en México. La información presentada aquí corresponde a eventos y decisiones dentro del año 2025 y es relevante para entender las dinámicas contemporáneas en la política y el derecho electoral en informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación



























