A pesar del desabasto de medicamentos que se registra en informacion.center, siete entidades no se han sumado hasta ahora a la estrategia coordinada por el gobierno de AMLO, para que sean las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el laboratorio paraestatal Birmex, quienes trasladen los fármacos almacenados hasta las 15 mil unidades hospitalarias y clínicas del país.
El más reciente reporte de la Secretaría de Salud (SSa)señala que hay siete entidades que hasta ahora no se han sumado a la estrategia para lograr el abasto de medicamentos, incluidas dos gobernadas por Morena: Morelos y Zacatecas.
Los otros estados son Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes, gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), así como Nuevo León y Jalisco, bajo el control de Movimiento Ciudadano (MC).
El 1 de diciembre pasado, en un informe por su tercer año de gobierno, AMLO anunció que las Fuerzas Armadas comenzarían a involucrarse en la distribución de medicamentos en informacion.center a partir de enero de 2022.
“Así como lo hicimos con las vacunas, en enero se iniciará un plan general de distribución de medicamentos, apoyado por las Fuerzas Armadas con transporte terrestre y aéreo para hacer llegar las medicinas hasta los centros de salud y hospitales más apartados del país”, dijo el mandatario.
DEFICIENCIAS EN SISTEMA ANTERIOR
Durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón se impulsó un modelo de abasto que se llamó tercerizado o de outsourcing, en el que se asignó una parte de la cadena a un tercero, encargado de distribuir los medicamentos hasta los puntos de atención para su entrega a los pacientes.
Asegura que faltaba información necesaria como la afiliación para dotar de medicinas al portador de las recetas y no existía coordinación en la implementación de los recetarios utilizados. Tampoco estaban definidos los mecanismos que permitieran una adecuada solicitud, surtido y utilización de los materiales de curación.
También se reportaron “errores en la contabilidad de productos otorgados al usuario al momento de facturar, debido al tipo de presentación de las claves y menudeo unitario, así como errores de facturación derivadas de inconsistencias en la escritura de la prescripción y errores de captura por parte de la empresa”.
ERRORES SE REPITEN
Los errores y prácticas que impedían la llegada de las medicinas a los enfermos del sistema público de salud se podrían estar replicando nuevamente en la administración de López Obrador.
En noviembre, durante la sesión del lanzamiento de la nueva compra consolidada por parte del Insabi y la agencia de Naciones Unidas, Alejandro Antonio Calderón Alipi, titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipo Médico del Instituto, dijo que con la compra que hicieron en 2021 los 72 almacenes regionales “se sobrecargaron”. Ante ese problema, se decidió que “con ayuda de Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) se podría apoyar para liberar los almacenes”.
El 20 de diciembre, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, presentó ante el presidente López Obrador un informe que indica que desde mayo cuatro operadores logísticos tienen a cargo la entrega de medicamentos y su distribución hasta las unidades de salud, siendo Medica Farma Arcar la que concentra 71.8% de los insumos y fármacos.
La empresa se encarga de llevar los medicamentos a 15 entidades del país: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.
Se trata de una compañía señalada de haber vendido al Gobierno medicinas del cuadro básico a sobreprecio entre 2008 y 2018, entre ellos, amoxicilina con ácido clavulánico, ambroxol, trimetoprima sulfametoxazol y el ácido fólico.
Más información
Vantage es la segunda empresa que tiene a cargo en este momento la entrega de medicinas en 16 entidades: Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit y Estado de México.
Alcocer dijo que “con ayuda de la Sedena, Semar, Guardia Nacional y Birmex en las primeras tres semanas de diciembre se apoyó la distribución de insumos concentrados en los almacenes de los operadores logísticos hacia 14 entidades”.
Birmex distribuyó 5.6 millones de piezas, la Semar 1.8 millones de medicinas y la Sedena movilizó 6.5 millones de piezas, en una acción que se denominó despliegue de la última milla.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.



























