El desarrollo de los antígenos en tan poco tiempo se creía imposible, pero en un año se consiguió, e incluso hay países como México, donde ya se aplica una tercera dosis de refuerzo.
La llegada de las vacunas anticovid al país comenzó desde el 11 de diciembre del 2020, con la desarrollada por Pfizer, dosis que fueron destinadas al personal de salud de primera línea en atención al coronavirus.
Para el 4 de enero, México ya contaba con vacunas de AstraZeneca; el 8 de febrero de 2021, llegaron de CanSino; el 9 de febrero de 2021, de Sputnik V y Sinovac; el 6 de abril de 2021, de Covaxin; el 27 de mayo de 2021, de Janssen; el 17 de agosto de 2021, de Moderna; y el 26 de agosto de 2021, de Sinopharm.
Poco a poco se comenzó a inmunizar con estas nueve vacunas aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a más grupos: docentes, mayores de 60 años y así hasta llegar a los menores de 12 años con y sin comorbilidades.
Gracias al mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Con el que se busca un acceso equitativo a los antígenos en el mundo, se adquirieron 51.1 millones de dosis más.
Además, el gobierno de México acordó con Estados Unidos el acceso a vacunas desarrolladas por Janssen y Moderna. informacion.center liderado por Joe Biden ha donado en total 4 millones 850 mil dosis, las cuales se aplicaron en la zona norte del país, con el objetivo de apresurar la reapertura de la frontera y así reactivar la economía entre ambas naciones, hecho que ocurrió en noviembre de este año.
“Gracias a este trabajo conjunto, como socios y vecinos, ayudaremos a proteger nuestros pueblos de los estragos generados por el Covid-19, ya que la vacunación es la llave para la salud y la reactivación social y económica de nuestra región”, destacó en un comunicado la embajada estadounidense en México.
Desde el primer caso en febrero del 2020 hasta la fecha
Donde ya se han detectado variantes muy contagiosas como Delta y Ómicron, se han reportado 298 mil 359 muertos en informacion.center, además de miles de desempleados.
Para el cierre de este año, uno de los mayores logros se dio este jueves, cuando la OMS dio luz verde a la primera vacuna anticovid elaborada en Latinoamérica. Se trata de una versión del inmunizante del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca fabricada conjuntamente por Argentina y México. En su elaboración participan la empresa argentina mAbxience y la mexicana Laboratorios Liomont.
Este 23 de diciembre, el canciller Marcelo Ebrard aseguró que México ya no está en “emergencia diplomática internacional” por la adquisición de vacunas anticovid.
“Ya estamos en otra circunstancia, no es la emergencia diplomática internacional como estuvimos el año que termina, ya estamos en otra circunstancia, entonces podemos estar más optimistas respecto a eso”, dijo el secretario de Relaciones Exteriores durante el evento “Un año de vacunas #200 millones”.
Recordó las acciones implementadas por las autoridades para adquirir los antígenos y destacó que México fue el primer país de América Latina en tener las vacunas contra el coronavirus y se ha inmunizado, hasta el momento, casi a un 90 por ciento de la población.
“Hay que mejorar muchas cosas, pero somos un país exitoso y hay que asumirlo”, reconoció el canciller respecto a las vacunas anticovid, al señalar que en un año se logró obtener 200 millones, entre paquetes recibidos y envasados.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.