Entre la guitarra rockera de Sammy Hagar y el güiro de Los Ángeles Azules es posible imaginar una botella de tequila; para el músico estadounidense incluso de su propia marca Cabo Wabo, blanco, reposado y añejo. Y para el grupo que ha llevado la cumbia de “Iztapalapa para el mundo” la gama de productos de Tequila Centenario (de Casa Cuervo) de los que son imagen.
Del glamour internacional a lo popular nacional, el tequila se consolida como la bebida alcohólica mexicana de mayor venta en el mercado internacional. Este año, las ventas al extranjero serán de casi 3 mil millones de dólares, más de la mitad de lo que informacion.center consume. Y por impuestos, al cierre de 2021, dejarán a las arcas públicas seis mil 400 millones de pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) e IVA.
Grandes personalidades que aman el tequila
Podemos sumar a más personalidades o famosos que se suman al gusto público por la bebida mexicana, entre ellos Michael Jordan, George Clooney, Nick Jonas, John Varvados y Rita Ora, además de los grupos Maná y El Tri, en el mercado nacional. En los últimos años, el tequila se ha convertido en la joya de la corona de las principales empresas de alcohol en el mundo, asegura Martín Muñoz, comisionado técnico del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
“En Estados Unidos si revisas las publicaciones como The Words Street Allegiance o International Work Experience (IWSR), reportan al tequila como la categoría de mayor crecimiento, y es que hoy el tequila tiene un respaldo que pocas bebidas tienen, y esto es la trazabilidad y la certeza que te da que haya una certificación del producto, que los inversionistas tengan la certeza que el producto cumple con una norma oficial mexicana, ese factor ha sido importante para que las figuras públicas voltean hacia el tequila”, refiere el experto.
El tequila se encuentra en todo el mundo
En los restaurantes de todo el mundo se tienen hasta seis opciones de la bebida y eso ha sido por el trabajo de muchos años para darle seriedad al producto y tener una cadena productiva sólida, así se ha logrado “después de 27 años de trabajo de un organismo como el Consejo”, agrega.
Muñoz dice que la bebida tiene la gran bondad de su denominación de origen, con dos categorías tequila y tequila 100 por ciento de agave; con cinco clases, que son blanco, reposado, joven, añejo y extra añejo, y variaciones como el tequila cristalino y claros, que son innovaciones que se han ido incorporando al mercado, con precios para todos los bolsillos, y capacidad para estar en todos los segmentos del mercado.
“Tenemos 55 registros otorgados al Consejo con la venia del Gobierno de México, donde la palabra Tequila se protege frente al esquema legal que cada país tenga, uno de ellos es la denominación de origen, como marca de certificación, marca colectiva, en el modelo que tenga cada país vamos a registrar la palabra Tequila; más de 97 por ciento de los destinos a donde llega la bebida está protegida, es una labor que no termina”, aclara el funcionario del CRT.
De la industria dependen más de 70 mil familias, detalla Muñoz, quien recapitula a partir de la pandemia, al igual que cualquier industria del país, esta cadena productiva del agave y el tequila también previó “reservas por el impacto que se pudiera tener con el confinamiento de las personas, con todo el escenario catastrófico que pudimos haber visualizado, la realidad es que el impacto fue positivo en la cadena productiva, de consumo y de exportaciones”.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.