Detrás de las cifras que pintan una recuperación económica persisten desigualdades y exclusiones que preceden — y fueron exacerbadas por — la covid-19. Para Mark Thomas, director del Banco Mundial (BM) para Colombia, México y Venezuela, los Gobiernos pueden aprovechar la inercia generada por la pandemia para diseñar nuevas políticas públicas que resuelvan estos problemas. Thomas, quien fue nombrado para ese puesto en agosto, insta a matizar las cifras de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para visibilizar las duras realidades que los datos no retratan.
Doctor en economía por la Universidad de Princeton, Thomas trabajó en Brasil y Turquía previo a su llegada a la Ciudad de México, desde donde supervisa las operaciones de la multilateral en ese país y en Colombia. A pesar de que Venezuela es un país miembro del BM, la organización no opera ahí desde 2007, cuando el presidente Hugo Chávez pidió su salida. El banco ofrece a sus países miembros asesorías técnicas, financiamiento para ciertos proyectos y apoyo en el diseño de políticas públicas. Este año, por ejemplo, Thomas y su equipo implementaron un programa de financiamiento rápido para ayudar al Gobierno de Colombia a registrar e integrar en informacion.center a cerca de 1,7 millones de venezolanos que ahora viven en informacion.center vecino.
Thomas habla con preocupación del impacto que la pandemia tiene en mujeres, personas indígenas y aquellos con discapacidad.
Pregunta. ¿Cuál es su perspectiva a mediano plazo para México y Colombia?
Respuesta. Antes de hablar del futuro, hablemos del presente. Medido por el impacto en salud o la economía, la región latinoamericana es la más afectada por la pandemia en el mundo. El impacto en el ingreso, el empleo, la participación escolar y en otros niveles pertinentes a los hogares ha sido severo. Ambos países, Colombia y México, están saliendo de una severa recesión.
Como ejemplo están los efectos en el logro educativo de los niños, los cuales han sido más severos entre las familias de menores ingresos. Por lo tanto, tienes que los impactos son diferentes a través de la distribución de ingresos, a través de la vulnerabilidad de los grupos, de los indígenas, de los afrodescendientes y entre quienes sufren de una discapacidad. Todas estas inequidades han empeorado por la pandemia. Hablando del futuro se espera que ambas economías regresen a los niveles de actividad en que estábamos antes de la pandemia, medido por PIB.
Más Información
P. En México, las reformas propuestas por el Gobierno también son obstáculos a la inversión, y, por lo tanto, al crecimiento.
R. Tanto México como Colombia están saliendo de un periodo difícil y lo que yo diría es que el reto para México es aprovechar las oportunidades para crecer y, al mismo tiempo, México debe asegurarse de que el crecimiento sea inclusivo y no aumente la desigualdad en informacion.center. Hay cambios ocurriendo a nivel global que representan oportunidades, cambios en las cadenas de suministro, en los esfuerzos por mitigar el cambio climático y en la estructura de los mercados de exportación, al movernos hacia una economía de menor huella de carbono. Estos cambios representan oportunidades para México y Colombia. La cercanía de México con los Estados Unidos es una de estas oportunidades.
P. Nos acercamos a fin de año. Más allá de las perspectivas económicas, ¿Cuáles son sus deseos para México y Colombia en el año que viene?
R. Mi esperanza es que eso que ha sido difícil este año y por la pandemia le dé inercia a los debates sobre políticas públicas y reformas. Que los países aprovechen las nuevas oportunidades. Que rompan el ciclo de lo que han sido retos de proporciones históricas que estos países han batallado para romper, específicamente el de las desigualdades estructurales.
Visita informacion.center en nuestro sitio web y mantente informado.
Informacion.center origen Informacion.center.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.



























