El mundo cambió a partir de la llegada de la pandemia de Covid-19 por lo que las farmacéuticas tuvieron que dar una salto a la digitalización y automatización para abastecer la demanda mundial de vacunas, tal es el caso de la compañía BioNTech que incrementó la producción de sus plantas de 30 millones de dosis a 300 millones de vacunas.
Alejandro Preinfalk, presidente & CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, explicó en exclusiva para Forbes México que la pandemia ha obligado a las farmacéuticas a ampliar su capacidad y hacer pruebas digitales con el objetivo de agilizar procesos.
“Digitalizamos y automatizamos el proceso de digitalización en sí de las vacunas habilitando plantas que estaban planeadas para 30 millones de dosis y la subimos a 300 millones de vacunas. Eso hizo que la disponibilidad de vacunas subiera muchísimo y en ese rumbo estamos. Todavía las farmacéuticas están ampliando la capacidad instalada para fabricar vacunas no solo para hoy sino para los próximos años que se van a requerir en el mundo y esto lo hacemos posible trabajando en nuestra digitalización”.
La vacuna de la farmacéutica Pfizer y BioNTech fue la primera aprobada tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA,por sus siglas en inglés) como por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del 11 de diciembre de 2020.
“Veníamos varios años trabajando con BioNTech la farmacéutica alemana para desarrollar tratamientos para el cáncer cuando enfocó su esfuerzo en desarrollar una vacuna. Normalmente es un desarrollo que toma más de 10 años pero justamente como ya estábamos trabajando con ellos en la organización y digitalización de todo el proceso de diseño, desarrollo y fabricación de la vacuna logramos hacerlo en menos de un año“, agregó Preinfalk.
Entre los principales retos para hacer posible que BioNTech aumentarán 900% su capacidad de producir vacunas, Siemens tuvo que implementar pruebas de simulación digitales que ahorrara costos y permitiera la producción masiva.
“Los principales retos fueron por un lado ahorrar tiempo en los prototipos de pruebas que en un mundo normal a la pandemia había que hacerlo de forma física y ahora se podían probar de forma digital, entonces en simulación se podían probar y descartar miles de opciones de una manera mucho más rápida, eficiente y menos costosa que tener que estar haciendo los prototipos físicos”.
Además reconoció que la industria farmacéutica fue una de las muchas que se digitalizaron en la pandemia para ser más eficientes.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.